El presidente de la Comunidad, Ignacio González, ha firmado con los rectores de todas las universidades públicas y privadas de la región –excepto la Complutense por decisión propia-, el convenio con el que se inicia la reforma de los estudios de Magisterio para mejorar la excelencia en la formación de los futuros maestros.
Noticias de la Comunidad de Madrid – madrid.org
. Relacionadas.
Mes: abril 2014
‘La vida inesperada’, comedia agridulce con Javier Cámara
Un triunfador lleno de miedos en la noria de las apariencias y un perdedor valiente tanto para perseguir sus sueños como para aceptar su improbabilidad: Raúl Arévalo y Javier Cámara se dan la réplica y se complementan en La vida inesperada, una «comedia agridulce» que llega este viernes a las salas de cine.
«Uno nunca sabe quién va a ser el héroe ni quién el que no se atreve a hacer las cosas. Y eso es lo bonito de la película: no saber lo que va a pasar, porque la vida es inesperada y es un reto para cualquiera», señala Javier Cámara, en la ficción Juanito, un actor español que lleva diez años instalado en Nueva York en busca del éxito.
La realidad es que compagina su faceta actoral en «el off, off» de Broadway, haciendo versiones de textos de Mihura o Lorca, con trabajillos varios que le permiten llegar a fin de mes y pagar los 2.000 dólares que cuesta su miniapartamento. A su lado, Raúl Arévalo -en pantalla, el primo que llega de Alicante, asesor financiero con un expediente profesional y vital impecables- prefiere no hablar en términos de éxitos y fracasos.
«No me gusta hablar de triunfadores ni en la ficción ni en la vida. Esta película retrata a los personajes de forma bastante realista, aunque es una comedia, y mi personaje es un triunfador relativo, un tío al que supuestamente le va bien y que al llegar a Nueva York comprueba que quizá no tanto como pensaba».
En este sentido, lo inesperado de la vida hizo que esa confrontación entre el sueño y la realidad prosaica que planteaba el guión de Elvira Lindo trasladara la experiencia de la propia escritora y de Cámara, artífices del proyecto, a la hora de lograr ponerlo en marcha, en un momento en que las cosas se torcían para la industria cinematográfica española en general.
RODAR EN NUEVA YORK
Todo empezó en 2002, cuando actor y escritora coincidieron en una fiesta en Manhattan con motivo del estreno de Hable con ella, de Pedro Almodóvar. Poco después, el actor riojano decidió pasar una temporada en la ciudad de los rascacielos y llamó a la autora de Manolito Gafotas. En sus paseos por las calles de aquel decorado real inmenso comenzaron a fantasear con la idea de la película.
«Hablábamos mucho de musicales», recuerda Lindo. De hecho, la música está muy presente, con guiños a Gershwin y al cancionero americano del siglo XX. «También de conocer la ciudad y de aprender inglés, porque al principio ambos lo hablábamos muy mal».
Una vez que los sueños fructificaron en forma de guión les llegó el turno de la aplastante realidad: la búsqueda de un productor «valiente» para atreverse a rodar en las calles de Nueva York y de una cadena de televisión cómplice que no tuviera reparos con el tono sentimental y melancólico de la historia. Finalmente, los encontraron en la productora Beatriz Bodegas y la cadena TVE.
«No podía imaginar que ese tono tuviera dificultades», señala Lindo. «Las grandes comedias clásicas, de Billy Wilder a Woody Allen, tienen ese tono. Al final, en las reuniones falseábamos la realidad diciendo que era superdivertida, que no había momento sin risa, y no es verdad. Es una comedia con todas las de la ley, pero también te toca el corazón».
Una de las mayores delicias que ofrece «La vida inesperada» es la química entre sus dos protagonistas, que pasan del recelo al cariño mutuo y de la risa a la congoja con pasmosa naturalidad. Tras haber trabajado juntos en «Los abajos firmantes», «Los girasoles ciegos» y, más recientemente, en «Los amantes pasajeros», Cámara y Arévalo son casi una pareja de hecho.
«Como teníamos que hacer de primos, esa relación estaba ya lograda, porque Javier es parte de mi familia», indica Arévalo. «En las películas pasa que, incluso cuando te tienes que pegar con el otro, es preferible llevarse bien. Cuanta más confianza, mejor», agrega Cámara.
No menos atractiva es la visión aportada por su director, Jorge Torregrosa, que en complicidad con la fotografía de Kiko de la Rica, recrea visualmente un Nueva York alejado de los tópicos, a lo que ayudó su propia experiencia, pues el cineasta, como Juanito, vivió allí durante una década.
«Para mí es mi casa; tenía muy claro dónde localizar. Si surgían dificultades, porque de repente Spiderman rodaba en una calle y nosotros no podíamos -como les ocurrió-, tenía alternativas, porque conozco bien la ciudad», advierte. Una ciudad, añade, que es «todo y nada, la imagen del lugar soñado, un mundo donde todo es posible, pero que también puede ser muy hostil», aclara Torregrosa.
RSS Portada Noticias
Dispositivo municipal por las semifinales de Champion League
Mañana martes 22 de abril y el próximo miércoles, día 23 de abril
www.madrid.es – Notas de Prensa. Relacionadas.
La Policía avisa de un posible repunte de las acciones violentas de las bandas latinas en Madrid
O.F.
- El pasado sábado se detuvo a seis miembros los DDP y los Trinitarios tras una reyerta multitudinaria en Nuevos Ministerios.
- Avisan del posible auge de la mara Barrio 18, antagonistas de la mara Salvatrucha descabezada a finales de marzo.
- Las maras son bandas latinas provenientes de Centroamérica, mucho más violentas y disciplinadas que los DDP o los Latin Kings.
- Las crisis económica y el constante flujo de nuevos miembros provenientes de cárceles y centros de menores impiden la erradicación de estas pandillas.
Dos operaciones policiales ocurridas recientemente en Madrid han vuelto a poner en alerta a los Cuerpos de Seguridad del Estado sobre un posible repunte de las acciones violentas de las bandas latinas en la comunidad. Se trata del descabezamiento de la mara Salvatrucha, ocurrida a finales de marzo, y la reyerta entre dominicanos acaecida este sábado en Nuevos Ministerios, saldada con 22 detenidos, de los cuales, al menos seis pertenecían a las bandas de los Trinitarios y los Dominican’s Don’t Play (DDP).
Según fuentes policiales, las maras, los DDP y los Trinitarios son las bandas más peligrosas de las que operan ahora mismo en la comunidad de Madrid, aunque su tipología es bien distinta. Las maras son auténticas mafias provenientes de Centroamérica (sobre todo de El Salvador y Honduras) que acaban de aterrizar en España. Sus métodos son mucho más violentos que los de las bandas latinas tradicionales, y sus miembros, mucho más disciplinados. La ‘operación Cruasán’ de finales de marzo consiguió el arresto de 35 miembros de la mara Salvatrucha (también conocidos como MS-13), que pretendía instalarse en el país dedicándose al blanqueo de dinero, pero ahora los agentes temen que esto suponga el auge de Barrio 18, la mara rival y antagonista de los MS-13.
Los DDP y los Trinitarios, por su parte, son dos bandas rivales provenientes de la República Dominicana dedicadas al trapicheo de drogas y a los pequeños robos, sobre todo en el barrio de Tetuán. Sus componentes tienen un comportamiento mucho más errático y, pese a haber sido ilegalizadas y desarticuladas en numerosas ocasiones, viven sumidas desde hace años en una escalada de violencia por conflictos identitarios y ajustes de cuentas.
«El incremento de las maras y de las bandas latinas obedece a una estrategia seguida por sus líderes desde EE UU y América Latina, donde controlan los grupos que envían a España», explican fuentes policiales. «El encarcelamiento de sus componentes no está surtiendo efecto. Al contrario, ya que el poco tiempo que pasan en las cárceles y en los centros de menores les sirve para reclutar a nuevos miembros de todas las nacionalidades, incluidos españoles», explican las mismas fuentes.
La crisis económica, en este contexto, ha supuesto una oportunidad para las bandas latinas. No solo les ha permitido aumentar su cuota de miembros, sobre todo menores de edad en situación de desamparo y con escasas perspectivas laborales (en el suceso ocurrido el pasado sábado, solo siete de los 22 arrestados eran adultos), también ha forzado a muchos de sus integrantes a centrarse más en el tráfico de drogas para conseguir dinero, lo que les ha permitido obtener unas ganancias dedicadas a la compra de armas de fuego.
La crisis económica, factor a tener en cuenta
«Desde luego, la crisis económica es un factor a tener muy en cuenta. Solo un dato: el 60% de los inmigrantes en España está en paro», explica Pedro Gallego, investigador experto en maras y bandas latinas. «En EE UU llevan mucho tiempo alertando sobre la implantación de estas mafias en España. El problema todavía no es grave, pero hay que atajarlo de raíz, desde la base, con programas asistenciales más sólidos que impidan lo que ha sucedido en otros países», afirma. «La implantación de las maras en EE UU y Centroamérica siguió un camino parecido. En los 70 llegaron a norteamérica varios miles de guerrilleros y paramilitares que pronto se hicieron con el control del tráfico de drogas aprovechando la crisis económica de aquellos años. Después regresaron a sus países, donde la ausencia de un estado fuerte les ha hecho obtener muchísimo poder. Ahora mismo operan en Centroamérica y 22 estados de México», afirma.
«El estigma que se ha producido con estos jóvenes es lo que les ha llevado a cometer actos delictivos. La mayoría llegan a España huyendo de la violencia de sus países de origen, pero acaban formando parte de estas bandas porque son las únicas que les acogen. Su actividad delictiva, en realidad, no es mucha, y la mayoría de los conflictos que tienen son por causas identitarias y choques con otras bandas rivales, no por el control de las calles», asegura Bárbara Scandroglio, psicóloga social experta en violencia y grupos juveniles.
«El suceso ocurrido este sábado es un episodio más de la escalada de violencia que viene produciéndose entre Trinitarios y DDP desde hace tres años. Veníamos alertando de eso a la Policía y la Guardia Civil, incluso temíamos que acabara con algún muerto. Todo empezó por un ajuste de cuentas tras el asesinato de un trinitario. Ahora el foco se centra en los dominicanos, pero dentro de unos meses serán los ecuatorianos, con los Latin King y los Ñetas, bandas que siguen activas, pese a que ahora no protagonicen altercados violentos», asegura Scandroglio.
Madrid acoge las semifinales de Champions con Atlético-Chelsea y Real Madrid-Bayern
Madrid acoge esta semana los partidos de ida de las semifinales de la Liga de Campeones; en las que el Atlético recibirá el martes (18h45 GMT, 20h45 hora española) al Chelsea y el miércoles el Real Madrid se enfrenta al vigente campeón, el Bayern Múnich.
madrid – Yahoo España Resultados de búsqueda. Relacionadas.
El centro de Madrid tendrá más ciclocalles en mayo y el alquiler de bicis costará 1,10 por hora
MARIO TOLEDO
- Los coches y las bicicletas compartirán desde mayo un centenar más de ciclocalles, en zonas de Lavapiés, Malasaña, Argüelles, Salamanca y Retiro.
- El Ayuntamiento también implantará en mayo el alquiler público de bicis: los abonados pagarán de 15 a 25 euros anuales y 1,10 euros por cada hora de uso.
- El uso de la bici crece un 17% en Madrid en el último año, aunque los ciclistas y los conductores aún tienen algunos problemas de convivencia.
- La Policía Municipal pone el foco en la velocidad y la invasión de carriles en ciclocalles: en el último mes han multado a 36 ciclistas y a 454 automovilistas.
Hasta hace unos años, las bicicletas eran una anécdota entre el tráfico de Madrid. Pero ahora, poco a poco, los ciclistas se van apoderando de las calles de la capital. Entre 2012 y 2013 los desplazamientos en bici se incrementaron un 17% en Madrid, según datos del área municipal de Medio Ambiente y Movilidad. Y a partir de mayo el Ayuntamiento prevé que el fenómeno ciclista vaya a más, debido a la entrada en vigor del sistema público de alquiler de bicis y a la instalación de un centenar de nuevas ciclocalles en el centro. Sin embargo, frente a estas luces, la bici urbana sigue teniendo algunas sombras, como los conflictos todavía existentes entre coches y ciclistas, o el diseño inadecuado de algunos carriles bici, según denuncian los colectivos de ciclistas.
En las próximas semanas, el Ayuntamiento prevé habilitar un centenar de ciclocalles (una red que sumará un total de 70 kilómetros) en los distritos centrales de la capital. En estas calles, las bicis tendrán prioridad sobre los vehículos a motor y éstos tendrán que reducir su velocidad hasta los 30 kilómetros por hora cómo máximo, siguiendo el mismo sistema de algunos carriles del eje Alcalá-Mayor o de la M-10 que recorre los bulevares.
Las nuevas «ciclocalles a señalizar», según el plano anexado en el contrato de adjudicación del servicio de Movilidad, se reparten por los distritos de Centro (en los entornos de Lavapiés, Ópera, Cortes, Malasaña y Conde Duque), Retiro (en torno a la Avenida del Mediterráneo e Ibiza), Salamanca (calles secundarias de la Milla de Oro), Arganzuela (barrios de Palos de Moguer y Acacias), calles del sur de Chamberí y barrio de Argüelles (alrededores de Martín de los Heros, en Moncloa). Las calles concretas se anunciarán en los próximos días.
Calles con menos pendiente y poco tráfico
Para escoger las ciclocalles con prioridad para bicis se han tenido en cuenta las calles con menos pendiente y aquellas vías secundarias que suelen tener menos tráfico de coches. «Era una necesidad señalizar estas calles en previsión del aumento de bicis que habrá en los próximos meses cuando se ponga en marcha la bici pública», apuntan fuentes municipales.
La bici pública será una realidad a partir de mayo. El Ayuntamiento irá instalando durante esta semana y la que viene las 124 estaciones de anclaje para las 1.580 bicicletas eléctricas que formarán parte del sistema público de alquiler (BiciMAD). Las estaciones para recoger y entregar los vehículos se repartirán por diferentes puntos del distrito Centro, alrededores del Retiro, parte del distrito Salamanca y la zona de Argüelles (Moncloa), según consta en el contrato de adjudicación del servicio. Aunque el Ayuntamiento no descarta que se produzcan «reubicaciones de última hora» en otras calles exteriores a este anillo.
Los madrileños podrán abonarse al servicio de alquiler de bicis pagando una cuota anual de 15 euros (para aquellos que dispongan de abono transporte) o de 25 euros (para el resto). «Es una alternativa al vehículo privado y un complemento al transporte público. De ahí que sea más barato para los que tengan abono transporte», según fuentes de Medio Ambiente. Este es el precio por hacerse socio, pero después habrá que pagar un importe según el tiempo de uso de las bicis: la primera media hora costará 50 céntimos y el resto de fracciones de media hora se cobrarán a 60 céntimos, con lo que la primera hora saldrá por 1,10 euros.
Bonificación por devolver la bici en una estación vacía
Los usuarios que no sean abonados (principalmente, turistas) deberán pagar dos euros por la primera hora y cuatro euros más por la segunda hora. El servicio tiene una duración limitada de dos horas, con una penalización de cuatro euros por cada hora de exceso. Además, el cuadro tarifario contempla una bonificación de diez céntimos para los ciclistas que devuelvan la bici en una estación deficitaria, es decir, donde haya pocos vehículos; o que la recojan en una estación excedentaria, donde haya saturación de bicis.
En el resto de grandes ciudades españolas (Barcelona, Valencia y Sevilla) este sistema ya está implantado desde hace años. Sin embargo, en esas otras ciudades la primera media hora es gratuita. El resto del tiempo, las tarifas son desiguales: en Valencia cobran 52 céntimos por la segunda media hora, en Sevilla cuesta 51 céntimos entre el minuto 30 y el 90, y en Barcelona (la más cara) cobran 74 céntimos por cada media hora adicional. Aun así, el abono anual será más barato en Madrid que en el resto de urbes: en Barcelona cuesta 47,16 euros; en Sevilla, 33,33 euros; y en Valencia, 27,12 euros.
La bici pública y las nuevas ciclocalles se suman a otros avances implantados para las bicis en el último lustro en Madrid, como los 316 kilómetros de vías ciclistas, la red de 1.167 aparcabicis, la modificación de la ordenanza de Movilidad para adaptar la circulación en la ciudad a la presencia de bicis, o la M-10 ciclista, un anillo que rodea el centro a través de los bulevares.
Exceso de velocidad, preferencias de paso e invasión de carriles
Pero estos avances se topan con un obstáculo que no se acaba de solucionar: todavía existen conflictos entre los conductores de coches, los ciclistas y los peatones por el uso conjunto de las calles. La Policía Municipal y los agentes de Movilidad están poniendo el foco en la detección de conductas incívicas en los carriles bici y ciclocalles de la capital. El resultado es claramente superior en cuanto a las infracciones cometidas por usuarios de coches: en el último mes se han puesto 36 sanciones a ciclistas y 454 a conductores, «fundamentalmente por velocidad inadecuada y preferencias de paso», matiza el Ayuntamiento.
«Queda mucho por hacer a la hora de concienciar a los conductores. Cada vez son menos los automovilistas irrespetuosos, pero hay que seguir haciendo un esfuerzo por visibilizar a la bici y enseñar educación vial. Los nuevos carriles han sido positivos porque mandan el mensaje de que la bici existe y de que su lugar es la calzada. Pero hay que seguir avanzando, con carriles en la calzada pero más separados del tráfico para dar sensación de seguridad, con menos coches y reduciendo la velocidad, que es el gran problema», explica Juan Merallo, portavoz del colectivo Pedalibre.
Para evitar los previsibles encontronazos entre coches y bicis, el Ayuntamiento de Madrid ha puesto en marcha una campaña de concienciación dirigida a los conductores de ambos vehículos y a los peatones. En la campaña recuerda a los automovilistas que deben respetar la distancia mínima con los ciclistas, mientras que a los usuarios de bicis les informa de que deben circular por el centro del carril derecho de la calzada. En el caso de los peatones, el Ayuntamiento les pide que no caminen sobre los carriles específicos para bicis.
Las infracciones más habituales de algunos coches
- No respetar la distancia al adelantar: Los coches suelen acercarse más de lo debido a las bicicletas, sin tener en cuenta que son un vehículo con mayor desprotección. Según la normativa, al adelantar a un ciclista se debe dejar una distancia lateral superior a 1,5 metros. La multa por no respetar esta norma puede llegar a 200 euros y conlleva la pérdida de cuatro puntos.
- Presionar a la bici por detrás: La bici es un vehículo más lento, por lo que muchos conductores suelen presionar a los ciclistas. La normativa obliga a guardar una distancia de seguridad de cinco metros por detrás de las bicis.
- Invadir el carril exclusivo para bicis: Hay conductores que estacionan en los carriles bici y motos que optan por circular por ellos, pese a que los vehículos a motor tienen prohibido pisar estas vías.
- Hacer giros sin fijarse en el paso de bicis: Los ciclistas denuncian que algunos conductores no se fijan en la presencia de bicis al realizar giros o cambios de carril.
- Exceso de velocidad: La rapidez de los vehículos a motor supone el mayor peligro para la estabilidad de una bici. Por ello, la normativa obliga a aminorar la velocidad ante la presencia de un ciclista. El límite de velocidad en ciclocalles es de 30 kilómetros por hora.
Los malos hábitos de algunos ciclistas
- Circular por el carril bus-taxi: Muchos ciclistas suelen circular por los carriles reservados para autobuses y taxis, ya que así se sienten más seguros que entre el tráfico. Pero esta práctica está prohibida.
- Transitar por las aceras y pasos peatonales: Es habitual ver bicicletas circulando en las zonas peatonales, lo que suele incomodar a los viandantes. Cuando van por la acera, los ciclistas deben bajarse de la bici y caminar junto a ella. Cuando existen zonas mixtas para ciclistas y peatones se puede ir montado sobre la bici, pero siempre hay que dejar un metro de espacio con los viandantes.
- Saltarse los semáforos y señales: Una bicicleta es un vehículo más y, por tanto, debe respetar todas las normas de tráfico: los semáforos, las cesiones de paso o los ‘stop’. Además, cuando un ciclista quiere girar o cambiar de carril ha de señalizar sus intenciones mediante movimientos del brazo, igual que un coche señaliza con los intermitentes.
- Circular pegado al carril contiguo: Pedalear con la bici pegada a la línea que delimita el carril contiguo es peligroso. Por ello, la normativa municipal establece que las bicicletas deben transitar por el centro del carril derecho (o, en su caso, del carril contiguo al bus-taxi).
El juez Silva tacha de «patraña e ilegal» su juicio por el caso Blesa
El juez Elpidio José Silva se ha mostrado «tranquilo» a su llegada al Tribunal Superior de Justicia de Madrid, donde solicitará la suspensión» del juicio al que se enfrenta desde este lunes por presunta prevaricación en el ‘caso Blesa’ y que califica de «ilegal» y de «patraña».
Europa Press – Madrid . Relacionadas.
Siguen los atascos en sentido Madrid desde Valencia, Andalucía y Extremadura
Madrid, 20 abr (EFE).- El regreso de las vacaciones de Semana Santa, que hoy terminan en gran parte de las comunidades autónomas, sigue provocando importantes atascos en sentido Madrid desde las carreteras que unen la capital con Andalucía, Comunidad Valenciana y Extremadura. Según datos de la Dirección General de Tráfico (DGT), las retenciones más importantes continúan en la A-4, con más de 40 …
madrid – Yahoo España Resultados de búsqueda. Relacionadas.
Fallece Rubin ‘Hurricane’ Carter
El ex boxeador estadounidense Rubin Hurricane Carter, quien pasó 19 años en la cárcel por un crimen que no cometió, ha fallecido este domingo a la edad de 76 años, por un cáncer de próstata, en la canadiense ciudad de Toronto.
Carter, nacido en Nueva Jersey y considerado un héroe popular por muchos e inmortalizado en el cine y la canción por la discriminación e injusticia que padeció, había estado luchando contra el cáncer de próstata desde hace meses.
FALLECE EN TORONTO
Murió en Toronto, donde había estado viviendo desde que fue liberado de prisión en 1985, dedicándose a ayudar a los que como él, habían sufrido un encarcelamiento injusto.
Menos conocido por sus hazañas como boxeador, como sus victorias por el título mundial en 1964, la historia de Carter cruzó fronteras por el giro que tomó su vida después de ser arrestado por un triple homicidio en 1966.
Ese arresto, su encarcelamiento, y la batalla finalmente exitosa para liberarlo se inmortalizó en 1975 en el éxito ‘Hurricane’ del cantante Bob Dylan y la película de 1999 del mismo nombre, protagonizada por Denzel Washington como Carter.
RSS Portada Noticias
Grandes atascos en las principales autovías hacia Madrid en la vuelta de Semana Santa
AGENCIAS
- Las autovías de Andalucía, Extremadura y Comunidad Valenciana son las que presentaron las mayores dificultades de circulación.
- Según los datos de la DGT, la A-4 llegó a registrar retenciones de hasta 30 kilómetros en Santa Elena (Jaén) en sentido Madrid.
- Desde este sábado al mediodía ha habido complicaciones en las principales autovías hacia Madrid: la A-1, la A-3, la A-5 y la A-6.
- Consulta aquí el estado de las carreteras.
- Bajan las temperaturas y llegan las lluvias este domingo | Consulta la previsión.
- La cifra de fallecidos en carretera esta Semana Santa supera la de 2013.
Las autovías de Andalucía, Extremadura y Comunidad Valenciana presentaron durante la jornada de este domingo las mayores dificultades de circulación en el regreso de las vacaciones de Semana Santa, con hasta 30 kilómetros de retenciones, la mayoría en sentido Madrid.
Aunque este lunes sigue siendo festivo en las comunidades de Castilla-la Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Navarra y País Vasco, para el resto de los españoles las vacaciones de Semana Santa han finalizado este domingo, lo que ha provocado complicaciones en la circulación en las carreteras desde el mediodía.
Según los datos de la Dirección General de Tráfico, los atascos más importantes se han producido en la A-4, donde ha llegado a haber hasta 30 kilómetros de retenciones a la altura de Santa Elena, en la provincia de Jaén, en sentido Madrid. En la misma autovía, pero más próximo a la capital, había circulación irregular en la localidad de Villarta de San Juan, en Ciudad Real, con cinco kilómetros de retenciones.
También en las inmediaciones de Madrid, la A-42 presentó hasta diez kilómetros de atascos entre las localidades toledanas de Illescas y Yuncos. La A-5 ha sido otra de las autovías con tráfico intenso, con ocho kilómetros de retenciones en la localidad madrileña de Navalcarnero y cuatro en Valmojado, en la provincia de Toledo, en ambos casos en sentido Madrid.
En la A-6 la circulación ha sido bastante irregular a la altura de Medina del Campo, en Valladolid, mientras que en la A-1 la congestión de tráfico se ha concentrado en la localidad madrileña de El Molar, donde a media tarde hubo hasta 10 kilómetros de retenciones.
La A-3 ha sido otra de las autovías más afectadas durante la tarde del domingo por la afluencia de vehículos, con retenciones en cinco kilómetros en la localidad conquense de Honrubia, y también complicaciones de tráfico a la altura de la localidad madrileña de Rivas-Vaciamadrid, con cuatro kilómetros de retenciones en la entrada hacia la capital.
Atascos hacia Barcelona
Cataluña presentaba este domingo tráfico lento en la A-2, en El Bruc, en la provincia de Barcelona, en sentido hacia la ciudad condal, y en la AP-7, a la altura de Vilafranca del Penedés (Barcelona) y Banyeres del Penedés (Tarragona).
Además, en la N-340 la circulación ha sido irregular en las inmediaciones de Roda de Bara y Altafulla, en la provincia de Tarragona.
Por otro lado, en Galicia, el tráfico ha estado congestionado en la A-52, a la altura de Porriño (Pontevedra).