CC OO irá a los tribunales si Victoria no se retracta de sus acusaciones sobre la formación

EP

  • CC OO dice que caen los fondos para formación.
  • Afirman que la Comunidad pretende «tapar otras miserias».
  • Inspectores de Trabajo también investigarán los posibles fraudes.

Salvador Victoria

El secretario general de CC OO de Madrid, Jaime Cedrún, ha avanzado este lunes que pedirán al consejero de Presidencia y Justicia de la Comunidad de Madrid, Salvador Victoria, que se retracte de sus acusaciones contra el sindicato en el caso de los cursos de formación y ha advertido de que si no lo hace, irán a los tribunales.

Cedrún se expresaba así en rueda de prensa después de que la semana pasada Victoria denunciara resistencia cuando técnicos de la Comunidad acudieron a controlar cursos de teleformación con fondos gestionados por CC OO. A este respecto, Cedrún ha alertado de que «si no existe esa retractación» acudirán a los tribunales.

A su juicio, la Comunidad tiene un discurso que busca «tapar otras miserias», que pasan por que tienen que hacer un «trabajo más vigilante de control y seguimiento» de la formación continua.

Preguntado por la propuesta del Ejecutivo autonómico de establecer un cheque formación eliminando los intermediarios (asociaciones empresariales y sindicales), de manera que el dinero llegue directamente al trabajador, Cedrún ha relatado que están trabajando en el ámbito estatal para mejorar el control y gestión de los cursos y evitar «agujeros» que pueden darse.

En este punto, ha defendido que esos fondos destinados a formación es de empresarios y trabajadores y «ese dinero, o la decisión que se tome al final, será consecuencia de la negociación con empresarios y sindicatos».

Una agencia estatal de formación

«No puede plantear el Gobierno cómo se debe hacer eso porque es una competencia de la negociación laboral con sindicatos y empresarios«, ha aseverado a renglón seguido para indicar que su propuesta pasa por crear, a nivel estatal, una agencia de formación en la que estén representados empresarios, sindicatos y todas las administraciones.

También ha apuntado que ha intentado desde hace días hablar con el Gobierno autonómico y no lo ha conseguido.

En su intervención, Cedrún ha sostenido que con los datos que se desprenden de su auditoría interna, de las evaluaciones de la Comunidad de Madrid y del informe de la Cámara de Cuentas se ve que CC OO está haciendo «las cosas bien» y que cumple con su responsabilidad de formación a los trabajadores.

Cedrún ha destacado que dos tercios de las personas que realizan los cursos de formación son ocupados y que el porcentaje de desempleados que los realizan están dentro de lo que marca la norma. Además, ha remarcado que dos tercios son mujeres y que la formación «es una herramienta básica para encontrar empleo» y para la «competencia del sistema productivo».

Entre sus conclusiones también se encuentra el hecho de que la formación que imparte CC OO es, sobre todo, presencial, un ámbito en el que, a su juicio, desde la Comunidad no han sido «especialmente rigurosos» a la hora de controlar.

Cedrún, que ha defendido que el dinero es de los trabajadores, ha considerado que «quien tiene que distribuir y vigilar es la administración del Estado», pero como firma convenios con las comunidades autónomas, a estas corresponde el «control y seguimiento».

Pedir las investigaciones «correspondientes»

Asimismo, ha mostrado todo el apoyo del sindicato para que la formación cumpla su objetivo, de manera que son los primeros en pedir las investigaciones correspondientes.

Además, desde CC OO han presentado un informe sobre los fondos destinados a formación desde 2008 y han concluido que hay una «caída alarmante» del presupuesto destinado a formación en los últimos dos años; que la formación principalmente se lleva a cabo en el ámbito empresarial, con un 80% de los fondos, frente al 20% que gestionan los sindicatos, y que en los procesos de control de la Comunidad «no parece que se evalúen los cursos de teleformación».

Además, han aseverado que de la evaluación se desprende que la evaluación a la Comunidad de Madrid «es muy satisfactoria», ya que no se han detectado irregularidades. En este punto, preguntados por las palabras de Victoria, que apuntó a una supuesta resistencia cuando los técnicos fueron a controlar los cursos, Cedrún se ha remitido al acta que se abrió aquel día.

Por otra parte, el sindicato ha criticado la bajada en los fondos destinados a formación y que se estén destinando más fondos a asociaciones empresariales y a sindicatos menos representativos.

Ya en cifras, la secretaria de Formación al Empleo, Elena Revilla, ha afirmado que en la Orden de 2012 (cursos ejecutados en 2013) se establece que el dinero destinado a formación son 17,6 millones de euros y de 17,2 millones en las concedidas en 2013, que todavía tienen que ejecutarse.

En cuanto a las de 2012, CC OO, ha apuntado que un 79,01% (13,9 millones) se destinaron a asociaciones empresariales y en cambio, el 20,99% (3,6 millones) a asociaciones sindicales.

El perfil de la persona que realizó los cursos en 2013 fue de una mujer ocupada, ya que el 61,7% de los cursos se realizaron por ocupados y el 38,3% desempleados. Además, el 65% fueron mujeres y el 35%, hombres. Ese año, CC OO gestionó 728.954 euros y tan solo cuatro de los 103 cursos impartidos fueron de teleformación.

Investigación de Inspección de Trabajo

Por otro lado, inspectores de trabajo se sumarán esta semana a la campaña que desarrolla la Comunidad de Madrid en la investigación de posibles fraudes en los cursos de formación continua subvencionados con dinero público.

Según ha informado el Ejecutivo autonómico en un comunicado, gracias a la colaboración de la Inspección de Trabajo se podrá agilizar la investigación que la Consejería de Empleo, Turismo y Cultura está realizando de las plataformas que emplean asociaciones empresariales y sindicales para hacer cursos de teleformación.

Esta investigación se inició a raíz de que la Consejería detectara irregularidades en los cursos de 25 asociaciones empresariales que recibieron subvenciones de 2011 para cursos destinados a trabajadores y subcontrataron estos cursos con Sinergia Empresarial, empresa del empresario José Luis Aneri, en prisión desde la semana pasada.

Madrid

El abono sin contacto del metro podrá usarse también fuera de la capital desde el sábado

MARIO TOLEDO

  • El Consorcio de Transportes comienza a extender la tarjeta sin contacto a las zonas B y C. Hasta ahora el mensual solo se puede utilizar en la zona A.
  • El abono magnético se ampliará a 125.000 jóvenes de toda la región desde este sábado 15 de marzo y para el resto de usuarios «antes de final de año».
  • La tarjeta permite recargar 30 días naturales (en lugar del mes nominal, como ahora), se conserva el dinero en caso de pérdida y agiliza el paso por el torno.
  • Su expedición será gratis hasta el 31 de mayo. Después habrá que pagar 4 euros.

Tarjeta sin contacto

Los madrileños que viven o trabajan fuera de la capital podrán comenzar a utilizar la tarjeta sin contacto de transportes a partir de este sábado. Hasta el momento, el abono sin contacto mensual solo estaba disponible para los usuarios de la zona A (correspondiente a los límites de la capital), pero desde este sábado 15 de marzo comenzará a implantarse el sistema en las zonas B y C (la primera coincide con la corona metropolitana y la segunda, con los límites periféricos de la región). Primero podrán utilizarla los jóvenes menores de 23 años (125.000 usuarios, según las estimaciones oficiales) y «antes de finales de año» se prevé que se extienda al resto de usuarios, según fuentes de la Consejería de Transportes.

Esta nueva ampliación supone la mayor extensión de la tarjeta sin contacto desde que la Comunidad inició su implantación en mayo de 2012. Primero se puso en marcha para los jóvenes de la zona A y a finales de ese año se extendió a todos los usuarios del área de la capital. Hasta julio de 2013, convivieron los dos sistemas de abono en la zona A (el antiguo billete de cartón con la nueva tarjeta), pero a partir de esa fecha se eliminó el antiguo abono en el ámbito de la capital. Ahora, la Comunidad comienza una nueva fase, que consiste en extender la tarjeta sin contacto en su modalidad mensual por toda la región (para viajes fuera de la capital solo la tenían disponible los usuarios de abono anual, que es menos utilizado pese a que su uso va en aumento).   

Transportes ha recibido 40.000 solicitudes de tarjetas por parte de jóvenes del exterior de la capital y prevé llegar a 125.000 nuevos usuarios cuando finalice el proceso. «Durante esta semana la irán recibiendo en sus casas las personas que ya la han pedido», según fuentes de Transportes. De momento, no tiene costes de expedición, pero a partir del 31 de mayo habrá que pagar cuatro euros para conseguir la tarjeta. Además, el billete de cartón y la tarjeta monedero convivirán hasta el 31 de julio en las zonas B y C, pero a partir de ese momento los usuarios del abono joven solo podrán acceder al transporte con el nuevo sistema.

En estaciones de Metrosur y Metroeste

Las solicitudes se pueden realizar a través de la página web del Consorcio de Transportes o pidiendo cita previa y acudiendo presencialmente a alguna de las oficinas habilitadas en estaciones de Metro. Los viajeros que vivan fuera de la capital pueden realizar los trámites en las estaciones de Móstoles Central, Fuenlabrada Central y Leganés Central (en Metrosur) o en la de Coslada (en Metroeste). La Comunidad recomienda a los viajeros habituales del metro que no dejen la tramitación de su tarjeta para última hora. En las anteriores fases, muchos usuarios denunciaron retrasos en la expedición del abono y el Consorcio tuvo que habilitar de urgencia un procedimiento de tramitación para no dejar a los usuarios sin el billete.

El nuevo abono sin contacto funciona como una tarjeta monedero: los viajeros pueden recargarla con el importe que deseen, en función del número de días que prevean viajar o según el tipo de billete que necesiten. Otra novedad de este sistema es la mayor facilidad de acceso al metro, ya que los tornos reconocen el chip de la tarjeta sin necesidad de introducir el billete en la máquina, como ocurre con el abono de cartón. Además, una base de datos registra el importe comprado por cada usuario, por lo que en caso de pérdida de la tarjeta se puede renovar sin perder el dinero.

También incluye novedades en el tiempo de validez de los billetes. En el caso de los abonos mensuales, la tarjeta sin contacto tiene una vigencia de 30 días naturales, mientras que el anterior abono de cartón solo era válido por un mes nominal: por ejemplo, el viajero puede recargarla el día 15 y le servirá hasta el día 15 del mes siguiente, a diferencia del anterior abono, que solo valía del día 1 al 30 de cada mes. Esto supone una ventaja para los usuarios que compren el abono con el mes ya empezado.

Madrid

Una pareja de ancianos fallece en un incendio en la residencia Reina Sofía de Las Rozas, Madrid

20MINUTOS

  • Se trata de un hombre y una mujer de 75 y 78 años.
  • El fuego se originó en la habitación que ambos compartían, aún por causas desconocidas.
  • Dos de las plantas de la residencia, de carácter público, tuvieron que ser desalojadas.

Residencia Reina Sofía de Las Rozas

Una pareja de ancianos, hombre y mujer, de 75 y 78 años, falleció este domingo en un incendio en la residencia de la tercera edad Reina Sofía, en la localidad madrileña de Las Rozas.

Según el 112 de la Comunidad de Madrid, el fuego se originó en la habitación que ambos compartían por causas aún desconocidas.

De las cuatro plantas dle centro, dos han sido confinadas y otras dos (la baja y la primera) desalojadas.

La residencia es de carácter público y tiene una capacidad de 504 plazas.

Madrid

El Atlético de Madrid, líder provisional después de la derrota del Barça

MADRID (Reuters) – El Atlético de Madrid se ha colocado como líder provisional de la Liga tras vencer el sábado al Celta de Vigo por 2-0, después de la inesperada derrota que sufrió el Barça ante el Valladolid por 1-0 y a falta de que el Real Madrid juegue hoy contra el Levante. David Villa, que jugó en lugar del delantero sancionado Diego Costa, aprovechó un error defensivo en el minuto 62 y …
madrid – Yahoo España Resultados de búsqueda. Relacionadas.

El mundo de la cultura realiza en Madrid «una llamada de socorro ante el riesgo de desaparecer»

EFE

  • Miles de personas han participado en Madrid en el acto ‘Todos somos cultura’, donde cientos de artistas han exigido la «dignificación de la cultura».
  • El portavoz de la Plataforma en Defensa de la Cultura, que ha organizado el evento, alerta de la situación «dramática» de la cultura española.

Manifestación 'Todos somos cultura'

Miles de personas han salido este domingo a la calle en Madrid para participar en el acto ‘Todos somos cultura’, una «fiesta reivindicativa» en la que cientos de artistas de diversas disciplinas —música, cine, teatro, danza, circo, artes plásticas y literatura— han exigido la «dignificación de la cultura».

El acto ha sido organizado por la Plataforma en Defensa de la Cultura, una asociación que reúne a más de 80 asociaciones y que, entre otras cuestiones, se opone a la privatización de espacios culturales de uso público, pide la rebaja del IVA cultural y que se garantice el acceso de la cultura a toda la ciudadanía.

Según uno de los organizadores y portavoz de la plataforma, Fernando Martín, la cultura española se encuentra en una situación «dramática» y por eso ha dicho que el acto de este domingo es «una llamada de socorro por parte de una cultura que, visto lo visto, corre serio riesgo de desaparecer».

«La cultura es el elemento vertebrador de una sociedad y lo que hace que el ser humano sea libre, completo y tenga sentido crítico«, ha afirmado Martín, quien considera necesario organizar eventos como el de hoy para acercar esta cultura a la ciudadanía.

El evento se ha desarrollado en el Paseo de Recoletos de Madrid, donde familias y ciudadanos, acompañados por el buen tiempo, han podido disfrutar de una gran variedad de actividades, como conciertos de música clásica, rock, o hip-hop, espectáculos de magia y de circo, o representaciones artísticas y teatrales.

Lectura del manifiesto

Las actividades han finalizado con la lectura de un manifiesto en el que miembros de la Plataforma en Defensa de la Cultura han exigido «que los espacios urbanos públicos sean utilizados y mantenidos para utilización de la ciudadanía», «que la enseñanza de las artes no desaparezca de las escuelas» o la existencia de «una radiotelevisión pública sin dependencia de los dictados políticos, que prime la difusión de espacios y espectáculos culturales».  

En los actos también han intervenido los artistas Paco Clavel, Kiko Veneno y Miguel Ríos, quien ha participado en la reivindicación final del acto par señalar que «si actuamos, sí se puede». La lectura del manifiesto ha tenido lugar en la Puerta de Alcalá, hasta la que se han dirigido los asistentes a ritmo de batucadas y charangas.

Madrid

El Atlético de Madrid, líder provisional después de la derrota del Barça

MADRID (Reuters) – El Atlético de Madrid se ha colocado como líder provisional de la Liga tras vencer el sábado al Celta de Vigo por 2-0, después de la inesperada derrota que sufrió el Barça ante el Valladolid por 1-0 y a falta de que el Real Madrid juegue hoy contra el Levante. David Villa, que jugó en lugar del delantero sancionado Diego Costa, aprovechó un error defensivo en el minuto 62 y …
madrid – Yahoo España Resultados de búsqueda. Relacionadas.

Multitudinarias protestas en media España contra la reforma del aborto en el Día de la Mujer

AGENCIAS / VÍDEO: ATLAS

  • Madrid ha sido una de las más numerosas: miles de personas han llenado el trayecto que va desde Cibeles hasta la plaza de España.
  • En Barcelona, la manifestación convocada por la Coordinadora Feminista se inició en la plaza Universidad para terminar en la de Sant Jaume.
  • Valencia, Zaragoza, Sevilla, Málaga o Las Palmas de Gran Canaria son otras de las 20 ciudades que se han sumado a esta convocatoria en el Día de la Mujer.

Protesta contra el aborto en Madrid

La reforma del aborto y la violencia machista han protagonizado las marchas reivindicativas celebradas en una veintena de ciudades para conmemorar el Día Internacional de las Mujeres, en las que se ha denunciado además la brecha salarial respecto a los hombres y la eliminación de derechos sociales.

La manifestación de Madrid, que ha discurrido desde Cibeles hasta la Plaza de España, ha sido de las más numerosas, ya que miles de personas han secundado esta convocatoria, detrás de la pancarta con un triple lema: «En nuestros úteros no se legisla», «Nuestros cuerpos no se maltratan» y «Nuestros derechos no se recortan».

Personas de todas las edades, mujeres y hombres, han participado en esta marcha «festiva, pacífica y reivindicativa» que, según afirman desde el sindicato UGT, logró llenar la calle Alcalá y la Gran Vía: «Estaba lleno desde Cibeles a plaza de España«, aseguran.

Grupos de mujeres jóvenes y familias han coreado lemas reclamando al ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, que no ponga en marcha la reforma del aborto o a la Conferencia Episcopal que no se «inmiscuya en las libertades de las mujeres».

En Barcelona, la manifestación unitaria convocada por la Coordinadora Feminista, se ha iniciado en la plaza Universidad para terminar en la de Sant Jaume, bajo el lema de «Yo decido, yo desobedezco. Aborto libre y gratuito». La manifestación, a la que han asistido miles de personas y pocos líderes políticos, se convirtió en un clamor contra la reforma de la ley del aborto.

Durante la marcha se han leído y escuchado frases como ‘Yo decido, yo desobedezco’, ‘Papeles y derechos para todas’, ‘Las mujeres parimos, las mujeres decidimos’ y ‘Gallardón dimisión’.

Al finalizar el recorrido, los sindicatos han leído un manifiesto conjunto en el que han pedido que la negociación colectiva impulse planes de igualdad en las empresas y acabe con la discriminación salarial y el acoso sexual en el ámbito laboral. El texto ha señalado la importancia de la formación y el compromiso político para favorecer «la corresponsabilidad, el reparto de los trabajos y el fin de los estereotipos».

Protestas en veinte ciudades

  • Valencia. Detrás de la pancarta «Ni un paso atrás: desobediencia feminista», han recorrido las calles de Valencia miles de personas para exigir sus derechos y denunciar que la crisis económica está sirviendo «de excusa» para acometer recortes en los servicios básicos, «en un claro ataque contra los intereses de las mujeres». La protesta ha concluido con una ‘perfomance’, escenificando un akelarre, y una mascletá de globos tras la lectura de un manifiesto.
  • Zaragoza. La de Zaragoza también ha concentrado a varios miles de personas «mas indignadas y enfadadas que nunca» por los recortes, según la portavoz de la Coordinadora de Organizaciones Feministas, Cristina Jiménez, quienes han exigido la libertad de la mujer para decidir sobre sus derechos sexuales y reproductivos y la igualdad salarial con el hombre.La marcha de la capital aragonesa ha recibido el respaldo de las convocadas por la dignidad que venían desde Navarra, Cataluña y otros puntos de Aragón.
  • Sevilla. Miles de personas han participado en la manifestación «unitaria» convocada por el Movimiento Feminista de Sevilla este sábado 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, bajo el lema ‘Ni un paso atrás en nuestros derechos. Nosotras decidimos’, que ha servido de protesta «contra los recortes en los derechos de las mujeres que lleva a cabo el Gobierno central, presidido por Mariano Rajoy».
  • Málaga. Más de 4.000 personas —según CC OO— han acudido este sábado a la manifestación que ha tenido lugar en la capital para conmemorar el Día de la Mujer y «para reivindicar, ahora más que nunca, nuestros derechos fundamentales».
  • Las Palmas de Gran Canaria. La iniciativa aquí se ha celebrado a ritmo de Carnaval, ya que se ha escenificado un peculiar entierro de «la Gallaradina», en el que unas carnavaleras viudas han quemado el anteproyecto de ley del aborto.

También las críticas al aborto han copado las concentraciones celebradas en Santander, Palma de Mallorca, Albacete, Logroño, Gijón o León.

Madrid

Madrid impondrá sanciones por hacer un mal uso de las subvenciones para la formación

EFE

Asamblea de Madrid

La Comunidad de Madrid ha anunciado este jueves que abrirá expedientes sancionadores por mal uso de las subvenciones a la formación de los trabajadores que implicarán no sólo la devolución de las ayudas, sino multas de hasta el triple del dinero mal justificado.

Así lo ha anunciado la consejera de Empleo, Turismo y Cultura, Ana Isabel Mariño, durante la sesión de control al Gobierno en la Asamblea de Madrid, donde ha asegurado que la Comunidad sugerirá al Ministerio cambiar el sistema de formación de manera que el control y seguimiento de los cursos se haga sobre el cien por cien de los mismos, o impedir que se cobre dinero por adelantado.

También pedirá Madrid que los fondos para la formación se den directamente a los trabajadores y no a ningún intermediario, «se llame empresario o se llame sindicato».

Ana Isabel Mariño ha asegurado que el sistema actual de formación «tiene que cambiar» y ha recordado que ha sido su Consejería la que ha «destapado» los fraudes denunciándolos a la policía, mientras en otras comunidades «es la policía la que va a los despachos a detener» a los altos cargos.

La Policía investiga en la Comunidad de Madrid una supuesta estafa en subvenciones destinadas a cursos de formación de la patronal madrileña que podría haber dejado un agujero de unos 15 millones de euros en las arcas públicas. José Luis Aneri, el cabecilla de la trama, fue detenido la semana pasada por su presunta vinculación con este fraude.

Madrid