Cerca de 600 actividades, 530 escritores y descuentos en la IX Noche de los Libros

Publicaciones El 23 de abril se celebrará en la región la IX edición de La Noche de los Libros, la gran fiesta de la lectura que conmemora el Día Internacional del Libro y a la que el presidente regional, Ignacio González, ha invitado a participar a todos los ciudadanos. Este año ofrecerá un amplísimo programa con casi 600 actividades, la participación de 530 escritores, 200 librerías, 213 bibliotecas públicas y los principales espacios culturales en 58 municipios.

Noticias de la Comunidad de Madrid – madrid.org
. Relacionadas.

La lucha vecinal se intensifica en Madrid con un centenar de protestas activas en los barrios

MARIO TOLEDO

  • Las asociaciones de vecinos de Madrid prevén una temporada activa con decenas de reivindicaciones en marcha por todo el territorio madrileño.
  • Reclaman la construcción de institutos, la apertura de vestíbulos del metro, nuevos equipamientos públicos, remodelación de colonias y zonas verdes, entre otros.
  • «Los recortes y el desencanto hacia los políticos hacen crecer el movimiento vecinal. La ciudadanía ha dado un paso adelante», apunta un sociólogo.
  • «Se ha demostrado que organizándose y saliendo a la calle se pueden transformar las cosas», anima el presidente de la Federación Regional de Vecinos.

Protesta de padres en el Ensanche de Vallecas (Madrid)

El movimiento vecinal está más vivo que nunca. Las asociaciones de los barrios y municipios madrileños están intensificado en los últimos meses las protestas contra los recortes que sufren en sus vecindarios y para reclamar la construcción de nuevos equipamientos públicos. Actualmente, los vecinos madrileños mantienen activas más de un centenar de reivindicaciones sobre problemas concretos de sus barrios, según la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos (Fravm). De hecho, prevén una primavera caliente con acciones y manifestaciones en diferentes barrios y municipios.

«Ha habido un repunte de la movilización como respuesta a los recortes. Este es uno de los momentos en que más se está expresando la lucha vecinal porque se ha demostrado que organizándose y saliendo a la calle se pueden transformar las cosas», asegura Ignacio Murgui, presidente de la Fravm. La Federación se ha marcado el objetivo de «impulsar la recuperación del espacio urbano para realizar asambleas abiertas regulares y salir a la calle», según un documento interno de la entidad, que marca su hoja de ruta para los próximos meses. Se plantean la posibilidad de «realizar plenos alternativos coordinados entre los distritos» y de ampliar el movimiento vecinal a «pueblos de más de mil habitantes que carecen de asociación».

Entre los motivos de estas reivindicaciones se encuentran la lucha para evitar el cierre de institutos, la petición de remodelación de colonias degradadas, la construcción de centros sanitarios en barrios con déficit de ambulatorios, la instalación de ejes viarios para favorecer la movilidad en los barrios o el desarrollo de mejoras en el transporte público. En los últimos días estas protestas se han traducido en manifestaciones con centenares de vecinos, como las realizadas para pedir la construcción de institutos en Butarque o el PAU de Vallecas, la reapertura de las bocas del metro en Valdebernardo y Nueva Numancia, o el uso público de la finca Torre Arias, en San Blas.

«La ciudadanía está dando un paso adelante. Hay tres motivos para este aumento de las movilizaciones. Principalmente, el desencanto hacia la clase política hace que se unan para buscar una solución a los problemas. Además, se perciben los recortes sociales y los ciudadanos luchan para mantener los servicios. Y por último, los vecinos están motivados porque ven que cuando se organizan tienen éxito en sus peticiones», explica Ramón de Marcos, sociólogo experto en movimientos ciudadanos.

Además de esas protestas de barrio, los colectivos vecinales también tienen cada vez más participación en plataformas «contra los desahucios, la privatización de la sanidad pública o el deterioro del transporte público», destacan fuentes de la Fravm. Incluso, estos días han vuelto a resurgir los colectivos antiparquímetros para exigir la retirada del SER en zonas periféricas.

Las principales protestas, distrito a distrito

Los ciudadanos están motivados porque ven que cuando se organizan tienen éxitoArganzuela: Los vecinos reivindican la construcción de un instituto para el entorno de Legazpi y Delicias e incluso proponen ubicarlo en los solares existentes entre la antigua estación y el parque Enrique Tierno Galván, que están catalogados como suelo dotacional. Sin embargo, temen que el nuevo Plan General Urbanístico convierta esos terrenos en uso residencial o lucrativo. Por otro lado, están recogiendo firmas para que se eliminen las antiguas vías de mercancías Delicias-Abroñigal, que forman una barrera entre dos barrios. Proponen sustituirlas por una vía verde.

Barajas: Una década después de anunciarse la remodelación del Barrio del Aeropuerto, los vecinos avanzan más movilizaciones para que se lleve a cabo. Los antiguos y degradados edificios se iban a rehabilitar para dejar paso a modernas construcciones, con nuevas zonas verdes, pero el plan sigue en el aire y los residentes exigen su ejecución.

Carabanchel: Los residentes piden que la finca de Vista Alegre, un vergel en el centro del distrito, se abra como jardín público para disfrute de los ciudadanos. El Ayuntamiento no se decide a habilitar este jardín, pese a las constantes manifestaciones, fiestas reivindicativas y acciones que llevan a cabo los vecinos. Los vecinos tampoco abandonan sus protestas contra el Ivima por la cantidad de pisos públicos vacíos, abandonados por falta de mantenimiento y con impagos a las comunidades de propietarios.  

Centro: El ruido es el principal caballo de batalla de todas las agrupaciones vecinales de Centro: la proliferación de terrazas y locales de ocio nocturno sigue sin freno, lo que ha llevado a los vecinos a acudir a la Defensora del Pueblo e incluso a amenazar con demandas ante la Fiscalía de Medio Ambiente. Otra petición insatisfecha es la de construir un polideportivo junto al antiguo mercado de la Cebada. El Ayuntamiento demolió las anteriores instalaciones deportivas con la promesa de levantar un centro nuevo, pero aún no se ha realizado.

Chamartín: Los vecinos se volcaron contra la conversión del hospital de La Princesa en un geriátrico. Consiguieron su objetivo mediante marchas y firmas, pero todavía siguen alerta. Además, exigen a la Consejería de Sanidad que construya un nuevo centro de especialidades médicas, ante la carencia de equipamientos sanitarios.

Chamberí: El gran objetivo de los vecinos es la construcción de un parque público en los terrenos que ocupa el campo de golf del Canal de Isabel II. Consiguieron que un juez lo declarara ilegal y ahora siguen luchando para que el jardín sea de entrada libre para los ciudadanos. También son parte activa en la reivindicación de un plan para rehabilitar el edificio histórico del Beti Jai y convertirlo en equipamiento público.  

Ciudad Lineal: Dos protestas siguen abiertas en el distrito, después de muchos años de reivindicaciones: una es la construcción de un centro de salud en La Elipa, un barrio con carencias sanitarias; la otra exige el desmantelamiento de las torres y cables de electricidad que son considerados como peligrosos por los vecinos, sobre todo en la zona de Quintana.

Fuencarral-El Pardo: La Comunidad cerró el centro de especialidades del distrito, obligando a los vecinos a desplazarse hasta el hospital de La Paz. Intentaron evitar el cierre y no lo consiguieron, pero todavía no se han dado por vencidos y siguen pidiendo su reapertura. Además, son constantes las marchas vecinales para exigir la habilitación de equipamientos educativos, sanitarios y deportivos en los PAU de Montecarmelo y Las Tablas.

Hortaleza: Los vecinos se están movilizando para impedir que el instituto Rosa Chacel pierda su ciclo de Educación Secundaria. También siguen en pie las acciones vecinales para que se terminen de remodelar los edificios de la UVA y del poblado de Canillas, dos barrios deteriorados pendientes de una rehabilitación.

Latina: En Batán llevan años tocando a la puerta del Ayuntamiento para pedir el soterramiento de la A-5. Es la solución que proponen contra el elevado nivel de ruido que sufren por el tráfico de la vía a su paso por el barrio. Incluso han llevado al Ayuntamiento a tribunales por los daños que ese ruido provoca en la salud de los vecinos. Otro foco de protestas está en la Colonia de los Olivos, una zona conflictiva del distrito que sigue a la espera de un proyecto de remodelación.

Moncloa: Los residentes del entorno de Ciudad Universitaria exigen el desmantelamiento del Ciemat, un centro de almacenaje de residuos nucleares, al considerar que es nocivo para su salud. Su lucha les ha llevado a pedir estudios epidemiológicos y a constantes manifestaciones que continúan vivas hoy en día. Se han hecho trabajos de descontaminación, pero los vecinos piden que continúen hasta que haya «reactividad cero». También realizan con frecuencia fiestas reivindicativas y actos simbólicos para solicitar una mayor protección para la Dehesa de la Villa.

Moratalaz: La asociación vecinal reivindica la reforma de áreas degradadas del distrito, como los polígonos A, C y G, así como los barrios 1 y 2 de Pavones. Además reclaman que se finalice el ámbito de la Cuña Verde y que se mantengan en condiciones las áreas de este parque que ya están construidas.

Puente de Vallecas: La vivienda centra las protestas de los vallecanos. Por una parte, reclaman activamente el cobro de las subvenciones para la rehabilitación prometidas por la Comunidad. También solicitan que se finalice la construcción del Ecobarrio en el Ensanche, un ambicioso plan urbanístico que permanece paralizado con aspecto de barrio fantasma.

Retiro: El barrio reclama la construcción de un centro de especialidades médicas para cubrir la carencia de equipamientos sanitarios y exigen que se ponga ya en servicio el teatro proyectado en los antiguos cuarteles de Daoiz y Velarde.

Salamanca: Los vecinos están manteniendo diálogos con las administraciones para que habiliten equipamientos públicos en los terrenos de las cocheras de Metro de Ventas. La intención de la Comunidad es construir allí un centro comercial.

San  Blas: Hace dos semanas, los vecinos se manifestaron en las puertas de la finca Torre Arias para que el Ayuntamiento abra los jardines y destine todo el recinto a dotaciones públicas. También se movilizan por la construcción de centros sanitarios (como un nuevo ambulatorio en Gran San Blas) y por el mantenimiento de centros educativos (como el instituto Barrio de Bilbao).

Tetuán: Una reivindicación histórica que sigue en marcha es la petición de equipamientos públicos (escuela infantil y biblioteca, entre otros) en las cocheras de Metro de Cuatro Caminos. La Comunidad planea construir allí viviendas y una zona verde. Además, el Ayuntamiento ha aprobado un plan para urbanizar las cocheras cercanas de Bravo Murillo, con pisos y equipamientos. Por otro lado, los vecinos se oponen a la venta de viviendas públicas por parte del Ivima en La Ventilla.

Usera: Los vecinos reclaman la construcción de una biblioteca en San Fermín y la remodelación de otra en Orcasur, mediante recogidas de firmas y reuniones con el Ayuntamiento. Otra de sus prioridades es la reforma integral y la reactivación del mercado de Orcasur, para potenciar el tejido económico del barrio.

Vicálvaro: Cientos de vecinos marcharon la semana pasada por la calle Pinillas para exigir la apertura de la boca de Metro de Valdebernardo, que fue cerrada dentro del plan de ahorro de la Comunidad. También hay protestas por cierres de vestíbulos en Nueva Numancia (Vallecas) y en El Capricho (Barajas).

Villa de Vallecas: Los malos olores procedentes de la incineradora de Valdemingómez centran las reivindicaciones vecinales, que piden su cierre definitivo. Los vecinos del PAU se han manifestado recientemente para pedir la habilitación de un instituto y un colegio, dada la falta de estos centros en el barrio. Además, se movilizan por la construcción de una conexión viaria entre el barrio y el hospital Infanta Leonor.

Villaverde: Los vecinos de Butarque se muestran entre los más activos de la capital. Salen a la calle con frecuencia para pedir un instituto, la retirada de una gasolinera o la regeneración del parque Lineal del Manzanares. En otras zonas del distrito exigen la rehabilitación de sus barrios, como en San Cristóbal de los Ángeles, Los Rosales o Villaverde Bajo.

Vecinos activos en toda la región

En el resto de municipios madrileños, también hay destacadas luchas vecinales. En Alcalá se oponen a la eliminación de Secundaria en el instituto Avellaneda y en Coslada piden que permanezca el bachillerato tecnológico del centro Luis Braille y la Secundaria en el de La Cañada. También en Coslada rechazan las derivaciones del hospital del Henares. Mientras, en Alcorcón hay protestas activas por el servicio de recogida de vidrio, por la falta de limpieza viaria y contra los recortes en las escuelas de adultos, danza y música. Los vecinos de Fuenlabrada reclaman que Coca Cola mantenga su planta en el municipio y que el edificio clasusurado del colegio Julio Verne se reconvierta en centro multifuncional.

En Morata mantienen una lucha vecinal contra la incineración de residuos en la fábrica de cementos Portland y los residentes de Villaviciosa se oponen a la revisión del Plan General de Ordenación Urbana que prevé urbanizar gran parte del municipio. Los ciudadanos de Leganés protestan por los recortes en las becas escolares de comedor y por la cesión de parcelas públicas a empresas privadas. Por su parte, en Majadahonda rechazan la eliminación de pistas deportivas y la tala de árboles en el parque de Colón. Además, en varios municipios, como Alcobendas y Majadahonda, denuncian la venta de viviendas públicas (de empresas municipales o del Ivima) a entidades privadas.

Madrid

64-71. El Real Madrid se lleva el derbi ante un impreciso Estudiantes

El Real Madrid se llevó el derbi madrileño y mantuvo su condición de líder invicto al derrotar a un Tuenti Móvil Estudiantes que realizó una buena defensa, pero que se condenó por su falta de efectividad y sus imprecisiones.

El madridista Rudy Fernández fue el máximo anotador, con 17 puntos, de un encuentro en el que Sergio Rodríguez fue el jugador más valorado, con 27. El croata Marko Banic (15 puntos y 17 de valoración) junto al estadounidense Kyle Kuric (16 y 14) fue el más destacado de un Estudiantes, que firmó un 44 por ciento de aciertos en tiros de dos, mucho lastre en desacierto para ganar al líder.

El partido comenzó con defensas férreas que le costaron dos faltas en los primeros cuatro minutos al pívot esloveno del Estudiantes Uros Slokar, lo que obligó a Txus Vidorreta a poner al brasileño Lucas Nogueira antes de tiempo en pista, quien correspondió con un tapón al griego del Real Madrid Bourousis y una canasta que adelantaba a los locales 13-9 (min 8).

El Madrid se confiaba en el acierto exterior de Nico Mirotic y Rudy Fernández, hasta que entró el tunecino Salah Mejri, que mejoró con mucho a Bourousis poniendo junto a Rudy la igualdad (15-15), aunque Nogueira dejara el 17-15 en el electrónico al fin del cuarto.

Entre primer y segundo cuarto la ‘Demencia’, la hinchada estudiantil, salió en masa de su zona debido a la identificación y expulsión de algunos de sus miembros por parte la Policía. Sin ellos, el ambiente cayó en picado.

Mientras, en la cancha, el Real Madrid comenzaba a imponer su ritmo de juego y a reinar en los rebotes (5-13 para los madridistas en este cuarto, 7 de ellos en ataque y 5 de Felipe Reyes).

Sergio Rodríguez, Bourousis y luego Sergio Llull ponían la primera ventaja madridista (22-27, min. 16), aunque la salida del estadounidense Kyle Kuric y sus dos triples permitió equilibrar el encuentro al descanso (33-34).

Pasado el descanso, la ‘Demencia’ estudiantil volvía a sus puestos, pero el Estudiantes parecía no haber salido de la caseta. Bourousis, un triple leganísimo de Rudy y un contraataque de Llull hacían un parcial 0-7 de salida (33-41, min. 23).

Estudiantes lo intentaba, pero acumulaba jugadas infructuosas, incluso alguna con dos robos y tres opciones de tiro que se iban consecutivamente fuera. Cuando Slokar y Miso volvían a poner emoción (39-43, min 26), Nogueira se equivocaba al ceder un rebote y se lo daba a Mirotic, que entregaba a Rudy para el 39-47.

Pese a que Miso y Slokar volvían a acercar a los locales, sus imprecisiones (2/10 en tiros de dos y 1/5 en triples en este cuarto) permitían a los madridistas marcharse con triples de Mirotic y Rudy, que ponían doce puntos por delante (43-55) al fin del tercer cuarto.

Reaccionaban Kuric y el croata Marko Banic -el mejor de su equipo, anotando y reboteando- al regreso con un arranque 5-0 colegial (48-55, min. 32), y Nogueira levantaba a su hinchada con un tapón a Felipe Reyes seguido de un ‘alley-oop’ que acortaba distancias (52-59, min. 34).

Aunque rápidamente Mejri, de los más destacados del equipo blanco, acortaba desde la línea de tiro libre, y el estadounidense Dontaye Draper con un triple acallaba al Palacio (52-63).

Con un nuevo mate de Mejri, el Madrid (53-65) mantenía una distancia cercana a los doce puntos. Aunque los locales seguían manteniendo una buena defensa y era cuestión de encontrar la efectividad para poder acortar. Lo hacía Kuric a media distancia y Nogueira de aro pasado, para poner el 59-65 a falta de 2 minutos, pero ‘Chacho’ Rodríguez lograba forzar una falta e incrementar la diferencia a falta de tan solo un minuto (59-67).

Tiempo muerto colegial, Miso se jugaba el balón a un intento de ‘alley-oop’ de Kuric que no iba, pero el ataque madridista tampoco y el norteamericano recibía una falta al lanzar de tres, anotando sus tres tiros (62-67). Una falta de Banic a Sergio Rodríguez permitía al exestudiantil sentenciar el encuentro con sus dos tiros, y los madridistas se llevaban el derbi por siete puntos (64-71).

– Ficha técnica:

64 – Estudiantes (17+16+10+21): Van Lacke (8), Rabaseda (2), Miso (5), Slokar (5), Banic (15) -equipo inicial-, Nogueira (10), Kuric (16), Colom (-), Rubio (3) y Fernández (-).

71 – Real Madrid (15+19+21+16): Llull (6), Rudy Fernández (17), Darden (3), Mirotic (9), Bourousis (6) -equipo inicial-, Mejri (12), Díez (2), Sergio Rodríguez (14), Reyes (2) y Draper (-).

Árbitros: Pérez Pizarro, Guirao y Oyón. Eliminado por cinco faltas el croata de Estudiantes Marko Banic (min. 39).

Incidencias: partido de la vigésimo séptima jornada de la Liga Endesa disputado en el Palacio de los Deportes de la Comunidad de Madrid, ante 12.900 espectadores. Al inicio del encuentro se hizo un homenaje y se entregó camiseta conmemorativa al exjugador estadounidense del Estudiantes John Pinone.


RSS Portada Noticias

El Real Madrid golea al Almería, aprovecha el ‘KO’ del Barça y toma moral para la final de Copa

EFE / VÍDEO: PERFORM

  • Marcaron Ángel Di María (el mejor del partido), Gareth Bale, Isco Alarcón y Álvaro Morata, que entró en el segundo tiempo.
  • El equipo almeriense, muy flojo.
  • Estadísticas | La jornada | Clasificación.

Di María celebra un gol

Ángel Di María asumió el papel de Cristiano Ronaldo y lideró al Real Madrid en el trámite ante el Almería, del que salió airoso con comodidad para superar al Barcelona en la clasificación y reforzar su autoestima antes de la final de la Copa del Rey.

El conjunto de Carlo Ancelotti sigue metido de lleno en la pelea por la Liga. Estimulado por el tropiezo azulgrana en Granada, ya sólo está pendiente del flaquear del Atlético de Madrid para volver a mandar en la Liga. Por si acaso, dejó sentadas las bases.

En un Real Madrid plagado de bajas Ángel Di María hizo de Cristiano, la más notable de las ocho ausencias con las que Carlo Ancelotti tuvo que asumir la cita ante el Almería. La última, inesperada, la de Sergio Ramos. El central se cayó del once inicial y de la convocatoria por un problema en el trapecio.

Di María asumió la responsabilidad. El ‘Fideo’ puso electricidad a un inicio que estuvo sin ritmo. No lo puso el Real Madrid, con salidas ralentizadas de balón.

Tampoco, menos, el Almería, aparentemente resignado a su suerte. Agazapado en su campo y preocupado en paralizar el juego lo más posible.

A ello contribuyó el técnico Francisco, que dejó al margen del partido a Trujillo, un fijo a lo largo del curso, y en la reserva a Suso, tal vez la mejor baza de su ataque, amenazado con cuatro tarjetas. Penúltimo, transita por el tramo decisivo del torneo con tres derrotas consecutivas. Y un punto de los últimos doce en juego.

No sabe Di María moverse en transiciones pausadas. Cada vez que tenía el balón daba un acelerón. En siete minutos  Una terna de latigazos que pusieron en peligro a Esteban. Uno de ellos dio en el larguero.

Pero fue Gareth Bale el que tuvo la más clara cuando salió airoso de una combinación con Nacho. Se plantó solo ante el meta visitante, que desbarató la gran ocasión.

En plena efervescencia el argentino dio en la diana en el minuto 22, en otra combinación con el lateral izquierdo blanco para cruzar el balón fuera del alcance de Esteban, el mejor de su equipo de largo.

Abierto el partido el Real Madrid pareció más cómodo. Di María casi vuelve a repetir con un gol olímpico.

Isco, Di María y Bale

Isco, al inicio de la segunda mitad, pudo ampliar también la renta con un disparo que acabó en córner. Pero fue en la siguiente cuando el Real Madrid amplió el marcador. Con la intervención de Di María y Karim Benzema, Gareth Bale superó a Esteban, que rozó el balón.

Isco se fabricó el tercero. Lo buscó el malagueño, que dentro del área desdibujó a su par para llevar el balón a la red. Antes de la hora ya había cerrado el partido.

Después de que Corona pusiese a prueba a Diego López con una falta lateral en una de las escasas llegadas andaluzas, tanto Ancelotti como Francisco desviaron la atención a futuros compromisos. El italiano pensó en la Copa. Quitó a Di María, Bale y Coentrao, lo que supuso el debut de Diego Llorente, del filial. Francisco hizo lo propio con Corona, Zongo y Rodri.

Morata aprovechó la oportunidad. Un pase medido de Illarramendi, recompuesto tras la pifia de Dortmund, le dejó solo ante Esteban. Finalizó con una ‘vaselina’ que redondeó el partido.

Ficha técnica:

4 – Real Madrid: Diego López; Nacho, Pepe, Varane, Coentrao (Llorente, m.75); Modric, Illarra, Di María (Casemiro, m.64); Isco, Bale (Morata, m.70) y Benzema.

0 – Almería: Esteban, Nelson, Torsiglieri, Hans, Mané; Verza, Corona (Soriano, m.72), Tébar, Barbosa, Zongo (Óscar Díaz, m.69) y Rodri (Alex, m.57).

Goles: 1-0, m.29: Di María. 2-0, m.54: Bale; 3-0, m.57: Isco; 4-0, m.85: Morata.

Árbitro: Martínez Munuera, del Comité Valenciano.

Incidencias: Encuentro de la trigésima cuarta jornada de Liga de Primera División disputado en el estadio Santiago Bernabeu ante unos 65.800 espectadores.

Madrid

Se trata el Parkinson con electrodos en el cerebro que controlan los movimientos

Día Mundial del Parkinson La Comunidad cuenta con cinco hospitales en los que se aborda el Parkinson con una técnica quirúrgica, denominada Estimulación Cerebral Profunda, que consiste en implantar electrodos en áreas muy definidas del cerebro para controlar los síntomas motores de los pacientes con esta enfermedad, tales como temblor, alteraciones en la marcha o rigidez. Esta técnica se ofrece a pacientes que no responden al tratamiento médico.

Noticias de la Comunidad de Madrid – madrid.org
. Relacionadas.

El Barcelona, a ritmo de goleadas; el Real Madrid imbatido

Madrid, 13 abr (EFE).- El Barcelona se ha plantado en una nueva final de la Copa del Rey a ritmo de goleadas salvo en semifinales ante la Real Sociedad, y en tanto que el Real Madrid lo ha hecho de forma más ajustada pero sin encajar tanto alguno.
madrid – Yahoo España Resultados de búsqueda. Relacionadas.

Desarticulada la banda de ‘aluniceros’ más activa de la Comunidad de Madrid

EFE

  • Hay nueve detenidos en la operación.
  • Están acusados de dieciséis alunizajes en comercios en tres meses.
  • La delegada del Gobierno, Cristina Cifuentes, informará el viernes en rueda de prensa sobre estos arrestos junto al jefe superior de Policía de Madrid.

Alunizaje en una tienda de lujo, en el centro de Madrid.

La Policía Nacional ha desarticulado la banda de ‘aluniceros’ más activa de la Comunidad de Madrid con la detención de nueve personas, según ha informado la Delegación del Gobierno.

La delegada del Gobierno, Cristina Cifuentes, informará mañana en rueda de prensa sobre estos arrestos junto al jefe superior de Policía de Madrid, Alfonso José Fernández.

Los arrestados están acusados de dieciséis alunizajes en comercios en tres meses, según fuentes de la investigación.

Madrid

Madrid hará del Congreso Mundial del Turismo su gran escaparate internacional

Madrid, 11 abr (EFE).- Madrid aprovechará el Congreso Mundial del Turismo que se celebrará en la ciudad en abril de 2015 para convertirse un gran "escaparate" de promoción internacional de la ciudad, de la región y de España ante unos 700 líderes mundiales y directivos de la industria a nivel global.
madrid – Yahoo España Resultados de búsqueda. Relacionadas.