Las nuevas drogas emergentes ya se consumen más que la cocaína entre los jóvenes

O.F.

  • Son sustancias como las setas alucinógenas, la metanfetamina, la ketamina, la mefedrona o el cannabis sintético.
  • Su consumo todavía es muy minoritario entre la población general, pero la Guardia Civil teme «que se pongan de moda» ya que son más baratas de producir.
  • La detención de un grupo que comerciaba con ‘shabú’ (metanfetamina) ha puesto en alerta a la Policía. Esta droga causa estragos en EE UU y Asia.

Shabú, una droga altamente adictiva

Ocurrió el pasado 18 de marzo, cuando se conocía la noticia de que la Policía Nacional había detenido en Madrid a un grupo de 42 narcotraficantes que pretendían extender por España el consumo de ‘shabú’ (metanfetamina), una droga altamente adictiva que causa estragos en EE UU y Asia. Se trataba de la mayor incautación de este tipo de droga en el país, pero no era la primera vez que sucedía. Ya se había detectado su menudeo en Madrid en 2012 y en Barcelona en 2007.

La noticia ha hecho saltar la alarma de las autoridades. De hecho, tanto la Guardia Civil como la Policía Nacional han alertado sobre el aumento de los alijos de  «drogas emergentes», sustancias de consumo aún minoritario pero cuyas incautaciones aumentan de forma exponencial año tras año. Según la última memoria del Instituto Nacional de Toxicología, el número de alijos de estas drogas en 2012 aumentó un 48% respecto a 2011, al pasar de 5.636 alijos a 8.372.

Es más, entre los menores de 14 a 18 años este tipo de sustancias ya son más consumidas que la cocaína, según el último informe de la Comunidad de Madrid sobre hábitos de uso de drogas en Secundaria (año 2010). El estudio refleja que el 3,5% de los estudiantes madrileños ha consumido alguna vez este tipo de sustancias, frente al 3,2% que ha probado la cocaína.  

«Su crecimiento ha sido tan significativo que en últimos informes del Plan Nacional sobre Drogas ya se dedica un apartado específico para este tipo de sustancias. Antes ni se tenían en cuenta», explican fuentes de la Guardia Civil. «También el consumo de cocaína o marihuana ha subido. El peligro es que se pongan de moda entre la juventud, como pasó con el éxtasis en los años 90. Es la población más vulnerable, ya que son los que están más dispuestos a experimentar y conocen menos los riesgos. Además, estas drogas son más baratas y fáciles de producir, y si tenemos en cuenta que los jóvenes y adolescentes suelen contar con menos dinero…», explican las mismas fuentes. 

En concreto, los alijos de ‘shabú’ o metanfetamina, la más dañina de estas sustancias, aumentaron un 420% en un año, de 20 alijos en 2011 a 104 en 2012. Su consumo todavía es muy minoritario entre los madrileños, ya que su venta está más enfocada hacia los inmigrantes filipinos asentados en la ciudad (el consumo de esta droga en Filipinas alcanza al 2,13% de la población, según el último Informe Mundial sobre las Drogas de Naciones Unidas), «pero aun así ya hemos conocido a españoles dispuestos a ‘experimentar’ con esta sustancia», explica un portavoz de Energy Control, asociación dedicada a la detección temprana de nuevos hábitos de consumo de drogas a través de la captación de muestras en la calle. «Se ha puesto muy de moda debido a que aparecía en la serie ‘Breaking Bad’ «(un drama televisivo que narra como un profesor de química, Walter White, consigue montar un imperio de la droga elaborando él mismo la metanfetamina). De hecho, los propios líderes de la trama desarticulada hace pocas semanas quería teñir su metanfetamina de azul, como hacía Walter White en la ficción, aprovechando el tirón de la serie.

Setas, ‘legal highs’, ketamina…

Pero el ‘shabú’ es solo una de las muchas sustancias que se pueden catalogar como «emergentes». De hecho, la mayoría de las drogas que entran dentro de esta categoría no tienen nada que ver entre sí y sus efectos y peligros son muy distintos. Algunas aparecieron hace poco en España, y otras llevan ya años en el mercado sin que su consumo termine nunca de despegar. Las hay de origen natural, como las setas alucinógenas (las más consumidas), pero también sintéticas (Nexus).  Otras fueron descubiertas hace mucho tiempo, como la ketamina, pero también están las ‘legal highs’,  nuevos tipos de drogas sintéticas recién aterrizadas, y que, gracias a pequeños cambios químicos en su elaboración, consiguen evadir el control normativo.

Energy Control asegura que estas últimas son las más peligrosas de todas las drogas emergentes ya que se conoce muy poco sobre sus efectos y a que su acceso resulta muy sencillo al venderse por Internet. La falta de control sobre estos «euforizantes legales» es tal que hasta la UE ha tomado cartas en el asunto mejorando la legislación sobre el tema.

Metanfetamina. En otros países se la conoce como ice, crystal o ‘shabú’. Se trata de una droga sintética (de origen no vegetal y elaborada en un laboratorio) muy estimulante de efectos parecidos a la coca. Resulta muy adictiva y dañina para el cuerpo. En España su consumo es minoritario (aún): solo un 0,6% de la población lo ha probado alguna vez, pero en EE UU llega al 1,80% de la población. En Filipinas o Australia supera el 2,10%, según datos de la ONU. En Canadá y México también preocupa su consumo. En todos estos países los efectos de la meta entre la población son similares a lo vivido en los años 80 en España con la heroína. Se presenta en forma de sales de cristal y su forma de consumo suele ser fumada o inhalada. En Madrid tiende a confundirse con el cristal (éxtasis) o con el speed (anfetamina), debido a la confusión que existe sobre su denominación, pero estas sustancias no tienen nada que ver entre sí. El éxtasis son cristales de MDMA y tiene efectos empatógenos. Además, aunque la presentación del ice es muy similar a la del éxtasis, su toma es mucho más adictiva. En cuanto al speed, es un estimulante realizado a base de sulfato de anfetamina con efectos sobre el cuerpo y la mente también muy distintos a los de la meta y mucho menos adictivo.

En EE UU son los mexicanos los que dominan el mercado del ice, mientras que la República Checa y Polonia monopolizan la producción en Europa, aunque la distribución queda a cargo de otras mafias del este. Países del África occidental son los que abastecen al sudeste asiático. En España no ha llegado a triunfar pese a ser muy barata y fácil de realizar (en otros países la conocen como ‘la droga de los pobres’: cuesta 15 euros fabricar una dosis, frente a los 30 euros de la cocaína). El motivo está en la competencia con la coca. España es la puerta de entrada de la cocaína en Europa y sus productores y distribuidores (narcos colombianos y gallegos, sobre todo) no están interesados en hacerse la competencia a ellos mismos. Aunque la Policía ya ha tenido que desmantelar algún laboratorio de meta en territorio nacional, como en 2012 en Alcantarilla (Murcia), los laboratorios suelen instalarse en Europa del este donde el control sobre los ingredientes necesarios para elaborar la sustancia es más laxo.

Setas alucinógenas. Algunos hongos (setas y trufas) poseen sustancias psicodélicas. Existen 186 especies conocidas de hongos de este tipo en el mundo, pero solo unas pocas son ampliamente consumidas. La cantidad de sustancias psicoactivas presentes determina su potencia y varía en relación a la especie, la variedad, el lugar de crecimiento del hongo y las condiciones de cultivo. Tienen efectos alucinógenos y psicodélicos. No producen adicción, pero suelen provocar vómitos, naúseas, debilidad motora, dolores de cabeza y vértigos. En algunas personas predispuestas pueden provocar daños psicológicos muy serios. Se suelen tomar ingeridos o mezclados con algún alimento.

Ketamina o Special K. Es un anestésico utilizado por veterinarios y médicos desde hace años. Su efecto es muy parecido al del alcohol. En grandes dosis puede provocar amnesia, náuseas, vómitos, vértigos y pérdidas de conocimiento. Se presenta en líquido o en polvo. En China (donde se la conoce como Kin) se toma muy adulterada con otros ingredientes. No confundir con el PCP o polvo de ángel, muy similar y de efectos parecidos, o con el GHB (mal llamado éxtasis líquido), otro anestésico depresor.

Popper. Otra droga muy conocida, sobre todo entre el mercado gay (relaja los músculos del ano y la vagina, por lo que facilita la penetración durante el acto sexual). Se trata de un líquido que se presenta en frasco para inhalar. En algunos países es legal. Provoca una breve sensación de mareo, pero su uso continuado ocasiona daños neurológicos.

Salvia. La Salvia divinorum una planta alucinógena típica de México, de efectos muy parecidos a los tripis o LSD. Se presenta en hojas para mascar, preparar en infusiones o masticar. No confundir con la salvia común, propia de la Europa mediterránea. Puede ocasionar ataques de pánico y desórdenes psicológicos.
En Madrid, lo que se conoce como cristal es en realidad éxtasis, que no tiene nada que ver con la metanfetamina

Khat. Es un arbusto que crece en África occidental. Muy estimulante, se suele tomar mascado. Uno de sus componentes activos, la catinona, se usa para obtener una potente droga, la metcatinona o efedrona. Provoca una fuerte adicción psicológica y daños cerebrales. Incluso puede conducir a la enfermedad de Parkinson. La planta acaba de aterrizar en España. En Valencia, el pasado enero, se detuvo a un ciudadano británico con 32 kilos.

Kai Xin Guo. Es un psictrópico de la familia de los ansiolíticos, como el valium o el lexatín. En china se la conoce como «fruta feliz» por sus efectos sedantes. Se distribuye en los karaokes y prostíbulos de la mafia china. En julio de 2012 la Policía detuvo a 67 personas en Parla, Leganés y Madrid por traficar con esta sustancia.

Betel. Es un estimulante vegetal muy consumido en India, donde se toma a modo de aperitivo mascándose con distintas sales. No es muy dañina, pero tiñe los dientes de negro y puede provocar tumores en la boca. Es traído por los mochileros de sus viajes por el subcontinente indio.

Burundanga. Conocida como «la droga de los violadores», aunque no es la única que se utiliza para este fin. Se obtiene de diversas plantas, como la belladona o la mandrágora, y anula la voluntad con solo inhalarla.

Estramonio. Otra planta cuyos efectos neurotóxicos y psicoactivos se conocen desde la antigüedad y que recientemente se ha vuelto a poner de moda. En 2011, dos jóvenes fallecieron en Getafe tras consumir esta droga en una rave.

Krokodil. Todavía no ha llegado a España, pero en Rusia lleva diez años siendo muy popular. Usa codeína y gasolina, entre otros componentes. Se la conoce como la «heroína caníbal», pues pudre la piel, dejando los huesos al descubierto.

Nexus 2CB. Otra ‘legal high’ de muy reciente aparición. Produce unos efectos a caballo entre la LSD y la MDMA. Se suele vender (engañosamente) como éxtasis. Todavía no se tiene demasiada información sobre sus efectos, pero puede provocar delirios.

Mefedrona. Al igual que el Nexus, acaba de llegar a España y sus efectos aún se desconocen en gran medida, aunque se sabe que puede provocar una estimulación similar a la de la cocaína. Se suele vender como éxtasis en los clubs y discotecas y como sales de baños (su nombre más popular) a través de Internet. En EE UU ha causado algunos brotes psicóticos y episodios de violencia. En los países de América latina se la llama «miau-miau» y, en el Reino Unido, M-Cat.

Piperazinas. Dentro de esta familia de drogas está el M-CPP, que se suele vender como MDMA debido a que su presentación y efectos son muy parecidos.

1,4-CPP. Se trata de clorofenilpiperazina, otra droga de laboratorio de reciente aparición. Aumenta la empatía y causa alucinaciones, como el LSD. En octubre de 2013 la Guardia Civil intervino un laboratorio en Arganda del Rey donde se fabricaba esta sustancia.

DMT. Principio activo de la ayahuasca, una droga natural que se utiliza con fines chamánicos en la Amazonia.Tiene un efecto muy fugaz que sumerge en un trance de entre cinco y diez minutos a quien lo toma. Provoca visiones y alteraciones de la conciencia.

Gas de la risa. Es óxido nitroso (N20), utilizado durante mucho tiempo como anestésico. Se trata de un gas que al inhalarlo produce breves ataques de risa.

Peyote (mescalina). Otra planta psicotrópica proveniente de México con efectos psicodélicos y utilizada también en ritos chamánicos. Uno de sus principios activos, la mescalina, se utilizaba para elaborar MDA en los años 80 (los famosos ‘meskas’).

Cannabis sintético, spice o K2. Sustancias vegetales naturales con cannabinoides sintéticos que producen efectos similares a la marihuana pero más intensos con muchas más secuelas, como paranoias, convulsiones o palpitaciones. También se vende como sales de baño.

4-MTA. En la calle se la conoce como «Flatliner» o «goldeneagle». Fue sintetizada en 1969. Se empezó a comercializar como sustitutivo del éxtasis (su efecto es menos intenso, pero más prolongado). Ha provocado varios casos de coma y muerte.

5-Meo-DIPT.  Sus efectos duran de cuatro a seis horas y se dice que es afrodisíaco y eufórico. En EE UU se conoce como ‘Foxy’. También causa diarrea y ataques de ansiedad.

DOM o STP. Descubierta también en los años 60. Estimulante, facilita la capacidad de concentración, pero también las alucinaciones. Puede provocar  episodios paranoicos y psicóticos. Se suele chupar en cartones impregnados con la sustancia, como los tripis.

Madrid

González apadrina la primera asociación madrileña de trasplantados de pulmón

Imagen de pulmón El presidente regional, Ignacio González, ha presentado en el Hospital Puerta de Hierro – Majadahonda la primera asociación madrileña específica de trasplantados de pulmón, Pulmón Madrid TX, que pretende ofrecer ayuda, información y asesoramiento tanto a pacientes como a sus familiares y concienciar a la población sobre la importancia de la donación de órganos.

Noticias de la Comunidad de Madrid – madrid.org
. Relacionadas.

Madrid: Plan

Objetivo: conquistar al turista extranjero. La Comunidad de Madrid ultima la puesta en marcha de un plan estratégico de promoción internacional con el fin de aumentar el número de personas que visitan la región. La iniciativa se pondrá en marcha tanto en mercados maduros como emergentes. La idea es atraer al turista internacional con la oferta cultural, gastronómica y de compras de Madrid. El …
madrid – Yahoo España Resultados de búsqueda. Relacionadas.

Ancelotti: «Cuanto antes marquemos, antes acaba la eliminatoria»

El entrenador del Real Madrid, Carlo Ancelotti, ha asegurado que Cristiano Ronaldo sólo jugará este martes en la vuelta de cuartos de final de la Liga de Campeones ante el Borussia Dortmund si está recuperado, además de recalcar que cuando está bien «tiene que jugar siempre», y ha asegurado que tienen «90 minutos para marcar un gol» que les dé el pase a semifinales, tras el 3-0 de la ida.

Cristiano se resintió de la rodilla y dejó el entrenamiento a los 20 minutos. En este sentido, el preparador italiano recalcó que no arriesgará si existe la posibilidad de que no se encuentre bien durante el choque. «Todos los partidos que ha jugado estaba bien, nunca hemos tomado riesgos con él ni con el resto de los jugadores», subrayó.

Ancelotti afirmó además que «Bale ha tenido golpe en la rodilla y no tiene problema para jugar», y confirmó que «los centrales serán Pepe y Ramos», y que jugará Fabio Coentrao.

«LA PRESENCIA DE LEWANDOWSKI DA MÁS POTENCIAL AL BORUSSIA»

Por otra parte, el técnico transalpino destacó la importancia del polaco Robert Lewandowski en el esquema de su rival. «Está claro que cambia, porque es un delantero con gran calidad, una referencia importante para el equipo. La presencia de Lewandoski da más potencial al Borussia», explicó.

El entrenador blanco advirtió que deben «jugar este partido a lo máximo». «Tenemos que jugar lo mejor posible y repetir lo que hemos hecho en el partido de ida», explicó, antes de apuntar a las claves para conseguir el pase. «El equilibrio será vital, pero la idea que trataremos de poner en el campo es de un fútbol ofensivo, pero también necesitamos defender y hacerlo juntos», solicitó.

CARVAJAL: «VENIMOS CON LA IDEA DE GANAR, DE NO ESPECULAR»

Dani Carvajal reconoció que su equipo jugará «con la idea de ganar» el partido de vuelta de los cuartos de final de la Liga de Campeones ante el Borussia Dortmund, un rival contra el que dijo que siente «ganas de revancha» después de lo acontecido en el Signal Iduna Park el pasado año, y rechazó «acrecentar» la polémica sobre la acción del pasado ‘clásico’ entre Sergio Busquets y el madridista Pepe.

«Es verdad que el resultado de la ida es amplio, pero no definitivo. Este estadio, este equipo, aprietan mucho y ellos van a dejarse todo sobre el campo y dar la vuelta a la eliminatoria. Venimos con la idea de ganar, de no especular y esperemos ganar el partido para pasar de ronda», declaró Daniel Carvajal en la rueda de prensa previa al encuentro de este martes entre el Borussia Dortmund y el Real Madrid.

El madrileño confesó que «como madridista» siente ánimo de revancha ante el conjunto alemán. «Yo, como madridista, también tengo esas ganas de revancha, de saber que el año pasado nos apearon en ‘semis’, y eso se reflejó en la ida, que el equipo salió a por todas y se vio en el resultado. Enfrentarse al Dortmund es bonito, intentaremos disfrutarlo sabiendo que va a ser un partido muy difícil», expresó.

BENZEMA: «SI LLEGAMOS A LA FINAL QUIERO AL PSG»

Karim Benzema reconoció que si su equipo llega a la final de la Liga de Campeones quiere que el partido sea «contra el PSG», además de asegurar que «encaja» y bien con el galés Gareth Bale y el portugués Cristiano Ronaldo porque son «grandísimos jugadores».

«El Real Madrid contra el PSG. ¿Por qué? Porque el Real es mi equipo y porque el Paris es un equipo francés. El pasado año alcanzamos las semifinales, y hace dos y tres años también. Hemos jugado tres semifinales consecutivas. Este año lo estamos haciendo bien, aún tenemos algunos partidos que jugar para llegar a la final, pero nos estamos acercando», manifestó Benzema en declaraciones a uefa.com.


RSS Portada Noticias

La PAH ocupa tres bloques de edificios en Puente de Vallecas y realoja a más de 40 personas

O. F.

  • En total se han ocupado más de una decena de viviendas.
  • Los tres bloques de edificios pertenecen a Sareb, Bankia y Banco Sabadell.
  • Sareb anuncia que tomará medidas legales. Por su parte, Banco Sabadell se ha mostrado dispuesto a negociar para destinar las viviendas al alquiler social.

Uno de los tres pisos liberados en la calle Callejo (Puente de Vallecas)

La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) de Vallecas informó este domingo de la ocupación de tres bloques de edificios en Madrid (más de una decena de viviendas), en el distrito de Puente de Vallecas, para alojar a familias sin recursos que hayan sido víctimas de desahucios. Según un portavoz de la PAH, se trata de la «recuperación» de tres edificios pertenecientes a Bankia, Banco Sabadell y Sareb (el conocido como ‘banco malo’) que permitirá que unas 45 personas vuelvan a tener una vivienda.
 
Los inmuebles están ubicados en las calles Sierra de Llerena (Sareb), Callejo (Bankia) y Argente (Banco Sabadell). El objetivo de PAH es abrir una negociación para que estas casas se destinen al alquiler social. De las tres entidades bancarias afectadas, solo Banco Sabadell se ha mostrado abierta a negociar, aunque en caso de no llegar a ningún acuerdo se estudiarán medidas legales: «No entendemos esta situación. Sabadell es de los pocos bancos que no ha desahuciado a nadie durante toda la crisis. Además, hemos destinado más de 5.000 edificios en toda España para el alquiler social, con rentas de no más de 400 euros al mes. Podríamos dedicar estos pisos a lo mismo, pero tendría que hacerse cargo el Ayuntamiento o la administración pública correspondiente, no nosotros», ha explicado un portavoz de Banco Sabadell a 20minutos.

Por su parte, Sareb sí llevará el caso a la Justicia. «El inmueble llevaba más de dos años ocupado. Y son solo 11 viviendas, no el bloque entero, pero nosotros no hemos empezado a hacernos cargo del mismo hasta muy recientemente. Nuestro objetivo es vender estas viviendas a buenos precios para que encuentren un dueño. No es el típico caso de una casa desalojada y abandonada. Además, ya destinamos 2.000 de nuestras viviendas a alquiler social», aseguran fuentes de Sareb.

Bankia, sin embargo, todavía no ha comunicado qué tipo de acciones llevará a cabo.

Según apuntan desde PAH-Vallekas, los nuevos residentes de estas viviendas son desahuciados que se han quedado sin casa, así como inquilinos desalojados por no poder hacer frente al alquiler (entre ellos, algunos del Instituto de las Vivienda de la Comunidad de Madrid o de la Empresa Municipal de la Vivienda y el Suelo del Ayuntamiento de la capital). Pero también hay menores de edad y personas en situación de dependencia. Algunas de las familias realojadas darán una rueda de prensa este miércoles frente a la sede de Sareb en Madrid para dar a conocer su historia.

Más de un millar de realojos en toda España

Esta ocupaciones forman parte del conjunto de acciones de Obra Social de la PAH, una campaña que lleva en marcha más de dos años y que se ha saldado con 1.049 personas realojadas en una veintena de edificios.  En  la Comunidad de Madrid la campaña integra también a las asambleas de vivienda del 15-M, y se llama Obra Social Madrid. Con los tres nuevos bloques anunciados por PAH Vallekas, en la región se suman cinco bloques recuperados en total. Los otros dos son La Manuela (bloque de La Caixa recuperado por Vivienda Centro) e Izan y Britanny (edificio de Sareb recuperado por la Asamblea de Carabanchel que se enfrenta ya a una orden de desalojo).

Madrid

El cierre masivo de tiendas deja a los barrios de Madrid casi sin comercio tradicional

MARIO TOLEDO

  • Madrid pierde 6.526 tiendas en cinco años: ahora hay 69.082 comercios abiertos, un 8,6% menos que en 2008, cuando comenzó la crisis.
  • Lo sufren más en los ejes comerciales de barrios periféricos: General Ricardos (Carabanchel), Boltaña y Amposta (San Blas), Villa y Puente de Vallecas.
  • «Lo preocupante es la desertización de los comercios tradicionales. La zapatería de toda la vida se convierte en un bazar», dice el presidente de los comerciantes.
  • «La gente se marcha a las grandes superficies, el barrio se queda sin vida y nadie pone remedio», lamenta José Luis Sánchez, de General Ricardos.

Comercios cerrados

Miles de comercios madrileños no han podido soportar la presión de la crisis ni la competencia de las grandes superficies. Entre 2008 y 2013, la región ha perdido 6.526 establecimientos comerciales, según el Directorio de Empresas del Instituto Nacional de Estadística (INE). A finales de 2013 había 69.082 tiendas en activo en todo Madrid, un 8,6% menos de las que había en los inicios de la crisis económica. El centro de la capital no es ajeno a esta sangría, pero las grandes perjudicados están siendo las pequeñas tiendas de barrio que poblaban los ejes comerciales de la periferia, según lamentan las asociaciones madrileñas de comerciantes.

«Lo más preocupante es la desertización de las zonas comerciales tradicionales. El pequeño comercio de barrio, con tiendas de proximidad y especializadas, está sufriendo bastante esta situación. Se cierran los locales donde estaba la zapatería o la tienda de ropa de toda la vida, y se sustituye por comercios menos tradicionales, como bazares o franquicias. La decadencia se aprecia dando un paseo por cualquier eje comercial de la periferia», explica Eduardo Morán, presidente de la Confederación de Empresarios de Comercio Minorista de Madrid (Cecoma).

La avenida General Ricardos (Carabanchel) es el ejemplo más llamativo de esta tendencia en la periferia. Tradicionalmente, ha sido el principal lugar de paseo y compras para los vecinos del barrio, pero en los últimos años los comercios tradicionales han ido cerrando y sus locales han sido ocupado por cadenas de supermercados, bazares regentados por chinos y sucursales bancarias.

«Casi ha desaparecido el comercio tradicional de ferreterías, papelerías, tiendas de ropa y ultramarinos, que te atendían con familiaridad. Muchas personas deciden abandonar el negocio familiar porque no les sale rentable y solo aguantan los que tienen el local en propiedad», explica José Luis Sánchez, secretario de la asociación de comerciantes de General Ricardos. «Antes no podías andar por la calle de la cantidad de gente que había. Ahora es deprimente: cada vez que paso por ahí veo otra tienda cerrada», asegura Zara, vecina del barrio desde hace décadas. «Después de estar toda la vida comprando a la misma persona, te acabas sintiendo en su tienda como en casa. Da mucha pena ver estos comercios con la persiana bajada«, dice Dolores, otra residente del barrio.

En el centro también cierran, pero hay más rotación

Lo mismo ocurre en otros ejes con tradición de comercio de proximidad, como el entorno de la avenida de la Albufera (Puente de Vallecas), el área de Congosto (Villa de Vallecas), Marcelo Usera (en Usera), el Paseo de Alberto Palacios (Villaverde) o el entorno de Amposta y la calle Boltaña (San Blas). Las franquicias también están desbancando a los pequeños comercios en otras zonas más céntricas, como Bravo Murillo (en Tetuán y Chamberí), Alcalá o la propia Gran Vía. «La diferencia entre el centro y la periferia es que en el centro cierran locales pero en seguida abren otros, hay más rotación», asegura Morán.

El sector comercial que más cierres ha sufrido es el relacionado con el equipamiento de hogar, muebles y accesorios para vivienda, según Morán. A continuación, se están perdiendo negocios de venta de ropa (principalmente, lencerías), de calzado, complementos y comercios especializados, como las ferreterías de barrio, las droguerías o las tiendas de electrodomésticos. Los consumidores que hace años acudían a estas pequeñas tiendas ahora optan por comprar en las grandes cadenas y en los centros comerciales, con mayor variedad de productos y horarios más flexibles.

«De ser una zona consolidada hemos pasado a ser un barrio con comercio de poco nivel, con muchos locales cerrados que dan mala imagen. Cierran los negocios de toda la vida y solo se abren bazares y fruterías. A los comercios no les salen las cuentas, no se dan créditos, los alquileres son insoportables y hay muchos impuestos», apunta Francisco Pascual, de la asociación de comerciantes de Villaverde y Usera (Facovu). Para revertir esta tendencia, el presidente de Cecoma exige que las administraciones desarrollen «proyectos de dinamización de ejes comerciales, con reducciones de impuestos y facilidades para los pequeños negocios, que son los que crean empleo».

«La apertura en domingos nos ha perjudicado»

«La apertura indiscriminada de los domingos nos ha perjudicado mucho. A los pequeños no nos sale rentable abrir en festivo y las grandes superficies, que sí pueden hacerlo, nos quitan la clientela de siempre», añade José Florencio Quiñones, representante de los comerciantes de San Blas. «Al final, no solo perdemos los comerciantes, sino toda la sociedad. Una ciudad sin comercio es una ciudad fantasma», puntualiza Quiñones. Aunque los pequeños empresarios también creen que los ciudadanos deberían concienciarse: «La gente va a los centros comerciales porque piensan que allí comprarán más barato o creen que van a encontrar más productos. Pero en realidad también hay gangas en las pequeñas tiendas y la atención es incomparable», defiende Juan Brocal, de la asociación de comerciantes de Villa de Vallecas (Acoviva).

En General Ricardos, además, responsabilizan al Ayuntamiento de Madrid por su situación: «Uno de los grandes problemas es la falta de aparcamiento: cuando el Ayuntamiento reformó la calle no dejó espacio para estacionar, así que la gente no puede hacer sus compras con comodidad y se van a las grandes superficies», asegura Sánchez. «Hicieron una reforma para intentar revitalizar la zona, se gastaron una millonada, pero nos han dado la estocada por la falta de aparcamiento. Al marcharse a las grandes superficies el barrio se queda sin vida. Todo el mundo pasa de largo y esto está cada vez más degradado. Y lo triste es que nadie pone remedio», concluye el comerciante.

Madrid