Desarticulada la banda de ‘aluniceros’ más activa de la Comunidad de Madrid

EFE

  • Hay nueve detenidos en la operación.
  • Están acusados de dieciséis alunizajes en comercios en tres meses.
  • La delegada del Gobierno, Cristina Cifuentes, informará el viernes en rueda de prensa sobre estos arrestos junto al jefe superior de Policía de Madrid.

Alunizaje en una tienda de lujo, en el centro de Madrid.

La Policía Nacional ha desarticulado la banda de ‘aluniceros’ más activa de la Comunidad de Madrid con la detención de nueve personas, según ha informado la Delegación del Gobierno.

La delegada del Gobierno, Cristina Cifuentes, informará mañana en rueda de prensa sobre estos arrestos junto al jefe superior de Policía de Madrid, Alfonso José Fernández.

Los arrestados están acusados de dieciséis alunizajes en comercios en tres meses, según fuentes de la investigación.

Madrid

Madrid hará del Congreso Mundial del Turismo su gran escaparate internacional

Madrid, 11 abr (EFE).- Madrid aprovechará el Congreso Mundial del Turismo que se celebrará en la ciudad en abril de 2015 para convertirse un gran "escaparate" de promoción internacional de la ciudad, de la región y de España ante unos 700 líderes mundiales y directivos de la industria a nivel global.
madrid – Yahoo España Resultados de búsqueda. Relacionadas.

‘El Flautista de Hamelín’ regresa al Teatro Sanpol durante dos fines de semana

El musical infantil ‘El flautista de Hamelín’, un montaje de la compañía barcelonesa Plak Plak, vuelve al Teatro Sanpol durante dos fines de semana, el sábado 19 (17.30 horas) y los domingos 13 (12.00 y 17.30 horas) y 20 (12 horas), con entradas desde los 12,5 euros.

Jaume Carreras, autor también de la música original, dirige a un reparto consolidado en teatro y televisión: Jordi Araz (‘Pic nic’, de Fernando Arrabal), Mar Alonso (‘Amar en tiempos revueltos’), Raúl Frutos (‘Morir’, de Sergi Belbel) y Paula Portilla (‘El Comisario’).

Noelia Fernández firma las coreografías que harán bailar a los más pequeños en sus butacas. El vestuario refuerza el tono infantil de la escenografía de Marcial Crespo y Daniel Mateo. Media hora antes de cada pase Plak Plak dará talleres gratuitos sobre pintar caras de ratón en el hall del teatro.

La historia cuenta cómo de la noche a la mañana, las ratas invaden la apacible ciudad de Hamelín. El alcalde contrata a un extraño flautista para librar a sus habitantes de la plaga.

Recomendado para niños de tres a ocho años, el montaje tiene un planteamiento participativo. Así, aprenderán el mensaje de esta leyenda medieval sobre la obligación de cumplir las promesas y el valor de la amistad.


RSS Portada Noticias

Desarticulan un grupo de narcotraficantes que actuaba en Aragón, Madrid y Cataluña

EFE

  • La Policía ha incautado uno de los alijos más importantes de los últimos años.
  • La operación, desarrollada en tres fases, se ha saldado con 26 detenidos.
  • Se han decomisado 3 kilos de cocaína, 1.700 gramos de marihuana, varias balanzas de precisión y útiles destinados a la manipulación de estupefacientes.

Detención de narcotraficantes

La Policía Nacional ha desarticulado un grupo de narcotraficantes que actuaba en Aragón, Madrid y Cataluña y ha intervenido 17 kilos de heroína en una operación desarrollada en tres fases que se ha saldado con la detención de 26 personas y la incautación de uno de los alijos más importantes de los últimos años.

El operativo, denominado ‘Galia’, ha permitido también decomisar tres kilos de cocaína, 1.700 gramos de marihuana, varias balanzas de precisión y diversos útiles destinados a la manipulación de estupefacientes, han informado fuentes del Ministerio del Interior.

Las investigaciones comenzaron en julio de 2013 cuando se tuvo conocimiento de un individuo afincado en Zaragoza que, al parecer, se dedicaba a la distribución de estupefacientes y las primeras pesquisas determinaron que una red de narcotraficantes distribuía diferentes sustancias en varias localidades de Aragón, Madrid y Cataluña.

Tres fases de la ‘operación Galia’

La primera fase de la operación concluyó en octubre de pasado año, tras un arduo dispositivo de vigilancia, con la detención de 11 miembros de la organización y la intervención de más de 3.000 gramos de cocaína, 1.700 gramos de marihuana, varias balanzas de precisión, un vehículo, así como diversos útiles y efectos para la manipulación, distribución y venta del estupefaciente y 3.030 euros en efectivo en tres registros domiciliarios.

La investigación permitió descubrir una nueva rama de proveedores de estupefacientes asentados en los municipios de Bellvei y L’Arboc, en la provincia de Tarragona.

Según las fuentes, en L’Arboc, habían montado un auténtico fortín formado por numerosas personas que realizaban labores de vigilancia para detectar la presencia de efectivos policiales en la zona.

El pasado mes de diciembre, los agentes detectaron la llegada a España de un vehículo con matrícula holandesa que portaba una importante cantidad de droga y, como consecuencia, fueron arrestados otros cinco individuos, entre los que se encuentra el máximo responsable de la organización, que en el momento de la detención intentó huir sin éxito.

En esa fase fueron incautados siete kilogramos de heroína, dos vehículos y más de 13.500 euros en efectivo.

Finalmente, en abril el grupo tenía previsto enviar una nueva partida de droga procedente de Holanda, por lo que los agentes establecieron un dispositivo para la detención de los miembros de la red.

Así, efectuaron seis registros domiciliarios en las localidades tarraconenses de El Vendrell, Roda de Bara y L’Arboc y arrestaron a nueve personas además de aprehender 10 kilogramos de heroína y numerosos efectos relacionados con el narcotráfico.

La investigación ha sido realizada por el Grupo de Estupefacientes de la Brigada de Policía Judicial, con la colaboración del Grupo Operativo Especial de Seguridad (GOES), ambos adscritos a la Jefatura Superior de Policía de Aragón.

Madrid

Sanidad comunica a un juzgado que la externalización ha «finalizado» y no sentido abordar recursos sobre el proceso

La Consejería de Sanidad ha remitido un escrito al Juzgado de lo Contencioso Administrativo Número 4 de Madrid en que comunica que da por «finalizado el procedimiento de contratación» para la gestión por concesión administrativa (externalización) de seis hospitales de la región (el Infanta Sofía, Infanta Cristina, Infanta Leonor, el del Henares, el del Sureste y el Tajo).
Europa Press – Madrid . Relacionadas.

La Consejería de Sanidad comunica a un juzgado que la privatización ha «finalizado»

EP

Hospital del Henares

La Consejería de Sanidad ha remitido un escrito al Juzgado de lo Contencioso Administrativo Número 4 de Madrid en que comunica que da por «finalizado el procedimiento de contratación» para la gestión por concesión administrativa (externalización) de seis hospitales de la región (el Infanta Sofía, Infanta Cristina, Infanta Leonor, el del Henares, el del Sureste y el Tajo).

En el escrito, el actual viceconsejero de Asistencia Sanitaria, Javier Maldonado, ha remitido un escrito al juzgado en relación al recurso contencioso interpuesto en este juzgado por la Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid (Afem) donde indica que el objeto de dicho recurso no tiene sentido pues se ha dado por finalizado el proceso.

«Se entiende que ya no trae causa el recurso contencioso-administrativo interpuesto ante ese juzgado, toda vez que ha desaparecido su objeto, al darse por finalizado el procedimiento de contratación referenciado, sin deducirse por ello la asunción de las pretensiones del demandante«, recoge el testo.

Aparte, Maldonado describe que como consecuencia de la impugnación del proceso se decretó de manera cautelar la suspensión de la externalización, «por lo que deviene imposible en el momento actual la formalización del contrato» pese a que se adjudicaron los diversos lotes en agosto de 2013.

«Se tenga por presentado este escrito, se sirva admitido y previos los trámites administrativos, tenga por finalizado el procedimiento de contratación», aporta el documento.

Tras conocer que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid confirmaba la suspensión cautelar de la externalización, el presidente de la Comunidad, Ignacio González, dejó sin efecto el proceso. Ese mismo día, el entonces consejero de Sanidad Javier Fernández-Lasquetty presentó su dimisión.

La Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid (AFEM) ha celebrado este viernes la decisión de la Consejería de Sanidad de dar por finalizado el proceso de externalización sanitaria, para así poder «trabajar en lo importante, que es mejorar la Sanidad pública».

Madrid

La población de Madrid cae a niveles de 2005 por el éxodo de vecinos y la caída de la natalidad

ÁNGEL CALLEJA / GRÁFICO: HENAR DE PEDRO

  • La población ha pasado de 3.215.633 habitantes en 2013 a 3.166.130 a 1 de enero de 2014, un 1,54% menos, según el padrón | VER GRÁFICO
  • La ciudad recibió en 2013 un 10,6% menos de ciudadanos foráneos, mientras que un 20% más de residentes se marcharon al exterior.
  • Los vecinos de Carabanchel son los más apegados a sus distrito.

Puerta del Sol

Como si de un viaje al pasado se tratase, la población de Madrid capital regresa al año 2005. De acuerdo a la actualización del padrón municipal aprobada por la Junta de Gobierno este jueves, la ciudad tenía 3.166.130 habitantes registrados a 1 de enero de 2014, un 1,54% menos que en la misma fecha de 2013 y muy cerca de los 3.167.424 inscritos hace nueve años.

La actualización del registro permite realizar una radiografía de los vecinos de la capital y de sus movimientos. Las cifras muestran, entre otros parámetros, que el número de residentes ha descendido en 49.503 personas respecto al 1 de enero de 2013, lo que supone la mayor caída desde que la población comenzó a mermar a partir de 2010. Ese año, Madrid alcanzó su máximo histórico de empadronados con 3.284.110.

Lo que no cambia es la distribución por sexos. Madrid sigue siendo una ciudad eminentemente femenina, con un total de 1.691.936 mujeres frente a 1.474.194 hombres, es decir, 1,15 por cada varón de media frente al 1,14 de 2013. Ellas son mayoría en todos los distritos, con Chamberí como la zona con mayor proporción (1,30 por hombre) y Centro como la más igualada (1,03 por hombre).

Más fallecidos en Latina y Carabanchel

El padrón contabilizó 181.180 altas a los largo de 2013, frente a 230.683 bajas. A la ciudad llegaron 33.424 ciudadanos extranjeros, mientras que 17.362 residentes se marcharon del país. Hasta 93.062 personas se trasladaron a vivir a la capital desde otros municipios de la geografía española. Al contrario, 82.687 decidieron cambiar la ciudad por otras localidades.

La zona que más se renovó fue Carabanchel, al concitar el mayor número de recién llegados (14.058 altas) y la cifra más alta de bajas (19.485). Sin embargo, sus barrios también son los que más apego generan entre los residentes, ya que cuenta con la tasa de movilidad más alta dentro del propio distrito, seguido de Puente de Vallecas.

Madrid alcanzó las 29.737 nuevas inscripciones por nacimiento, siendo Fuencarral-El Pardo (2.867) y Carabanchel (2.332) los distritos con más bebés. El total de defunciones se elevó a 25.470, con predominio de los fallecidos en Latina (2.111) y Carabanchel (1.999).

Además, caducó la inscripción de 20.972 ciudadanos extranjeros que estaban obligados a renovarla y no lo hicieron. Otras 83.907 fueron anuladas al figurar los interesados como empadronados en domicilios en los que en realidad no residían.

Crecen las salidas; bajan las llegadas

El avance del padrón, que fue hecho público este jueves por Ana Botella, muestra que Madrid recibió a lo largo del año pasado a 3.962 ciudadanos foráneos menos que en 2013 (-10,6%) y que 2.929 personas más hicieron las maletas hacia el exterior (+20%), es decir que la capital es cada vez menos atractiva. En conjunto, el aumento del total de altas (514 más, +2,8%) no logra compensar el crecimiento de las bajas (27.713 más, +13,6%).

La alcaldesa admitió que el paro (262.252 desempleados registrados en el mes de marzo) es un factor determinante y que «todos» los agentes implicados trabajan para revertir la situación.

La primera edil también destacó la «fase aguda de envejecimiento» en la que se encuentra la población y el descenso de los nacimientos. Uno de cada cuatro madrileños tenía más de 75 años en 2013. Además, la media de edad se situó el año pasado en 43,1 años, frente a los 41,9 de 2005. La esperanza de vida en la región ha crecido de los 77,6 años a 83,7 años en las dos últimas décadas.

Las defunciones han disminuido en 792 personas entre 2013 y 2014 (-3%). Los alumbramientos, en lugar de aumentar, mermaron en 1.709 (-5,4%), lo que impide el reemplazo generacional. De hecho, el número de madrileños con más de 85 años de edad se ha duplicado en 15 años en la región, como informó 20minutos. Botella subrayó que, dado que Madrid se convertirá en una ciudad «envejecida», no dudará en «prescindir» de otros gastos para mantener las políticas destinadas a personas mayores.

«El repunte debería llegar por la población inmigrante que tiene una tasa de natalidad más alta. La llegada de extranjeros es lo que hizo que no se produjera un envejecimiento mayor en los años de crecimiento económico. Si ahora se están marchando, está claro que la base poblacional es regresiva«, explica Marta Domínguez, coordinadora del master en Sociología de la Población, el Territorio y las Migraciones de la Universidad Complutense.

Los técnicos municipales admiten que las proyecciones municipales sobre la demografía de la ciudad han quedado obsoletas. Según los cálculos Madrid alcanzaría los 3.434.996 habitantes en el año 2022. La previsión está lejos de cumplirse.

Evolución del padrón de Madrid capital

Madrid

España, puesto 21 de los 132 países del Indice de Progreso Social

España ocupa el puesto 21 entre los 132 países analizados, teniendo en cuenta el desempeño social y medioambiental, según el Social Progress Index 2014 (SPI), que lideran Nueva Zelanda, Suiza e Islandia. El trabajo, liderado por el profesor de la Universidad de Harvard, Michael E. Porter, ha contado con la participación de investigadores del Instituto Vasco de Competitividad (Orkestra) de la Universidad de Deusto.

A la hora de elaborar el SPI, sus autores parten de la base de que, a partir de un determinado nivel de ingresos, la conexión entre crecimiento económico y progreso social no es directa y el bienestar de las personas depende de las oportunidades que tengan para desarrollar todo su potencial.

Así, para medir el progreso social, se define tres dimensiones: «cobertura de necesidades humanas básicas», «fundamentos del bienestar» y «oportunidades». La puntuación en cada una de estas tres dimensiones explica que países con una renta per cápita similar, como España y Nueva Zelanda, ocupen posiciones tan dispares pues mientras que España no logra situarse entre los primeros 20 lugares del ranking, Nueva Zelanda lo encabeza.

En un contexto más cercano, el estudio señala que 12 de los 28 países miembros de la Unión Europea se encuentran por delante de España en el ranking, incluyendo países con una renta per cápita inferior, como Estonia.

En relación con el grupo de países de renta similar, España muestra «una importante debilidad en lo que respecta al acceso a la educación avanzada, que se explica por un menor acceso de las mujeres a la misma», según los autores.

Asimismo, obtiene una baja puntuación en los indicadores relacionados con la sostenibilidad del ecosistema, entre los que destacan la emisión de gases de efecto invernadero y la biodiversidad.

El SPI se suma a otras iniciativas desarrolladas a nivel internacional, como el Indice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas o el Indice para una Vida Mejor de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).


RSS Portada Noticias